Content area
Full Text
Carlos A. Jáuregui. Canibalia: Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid: Iberoamericana, 2008; 724 pp.
La nueva edición del libro de Carlos Jáuregui, Canibalia: Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina, ganador del Premio Casa de las Americas en el 2005, publicada por Ia editorial Iberoamericana-Vervuert en el 2008 como parte de Ia serie "Ensayos de Teoría Cultural" coordinada por Mabel Morana, ya se ha convertido en lectura esencial e integral sobre todo Io caníbal. Sus apuntes, Ia extensión y el ámbito del estudio igual a su bibliografía detallada y el placentero orden de sus capítulos, organizados por tópico y por tropo, formulan un extendido estudio histórico necesario en este campo creciente. Sus aproximaciones nuevas no solo se limitan a Ia vanguardia del siglo veinte y las discusiones de Ia cultura del consumo, sino que entran, participan y proponen dimensiones nuevas en el campo de los estudios de Ia antropofagia cultural del momento, por naturaleza no solo perteneciente a los estudios y las teorías latinoamericanas sino también claramente igual de importante en el campo de los estudios norteamericanos. Desde su explicación histórica, conceptual y contextual del canibalismo cultural hasta sus propuestas que toman en cuenta los estudios del arielismo, el calibanismo, y las novelas de Montaigne y Alencar, el libro Canibalia abarca las grandes y también pequeñas ideas del corpus del canibalismo cultural.
Quiero destacar que desde temprano, en su introducción, Jáuregui imparte explicaciones que dejan al lector con certeza dentro de las múltiples dimensiones simbólicas de canibalismo. Como explica él, su labor no es simplemente hacer una lectura de los relatos del canibalismo como alegatos del colonialismo, sino inscribirse en Ia cultura caníbal y en las texturas de sus textos, concepto que Jáuregui explica con delicadas anécdotas que incluyen un ejemplo sacado de las observaciones de Borges sobre La divina commedia de Dante. Aun más impresionante es el dominio que muestra el autor cuando contextualiza el ámbito teórico, proporcionando claro entendimiento de las postulaciones de William Arens, Eli Sagan y Maggie Kilgour, entre...