ASTURIAS, LOS ASTURES Y LA MINERIA ROMANA DEL ORO NARCISO SANTOS YANGUAS Editorial KRK Ediciones, Oviedo, 2011
Un acontecimiento histórico tan importante como la llegada de Roma a la península ibérica, su conquista y posterior romanización se debieron sin duda a múltiples factores que desencadenarían otros tantos.
Uno de ellos fue la explotación de los recursos naturales como la riqueza mi- nera y más concretamente los yacimientos auríferos del cuadrante noroccidental hispano, lo que exigió un total dominio y control estratégico de toda esta zona ge- ográfica.
Aunque esta cuestión es el tema central de este libro, tema que ya tiene la su- ficiente importancia y solidez para que fuera el único objeto de investigación y de- dicarle todo una monografía, el autor, posiblemente uno de los mejores especia- listas en la Historia Antigua de Asturias, utiliza el mismo como eje para exponer la Historia más antigua de la zona: el hábitat castreño, la llegada de los Bárquidas, las guerras astur-cántabras y la conquista de Roma con la imposición de su adminis- tración de la región, convirtiéndose este territorio en parte de de la provincia Cite- rior durante el periodo Alto Imperial.
El autor mismo justifica su exposición en una detallada y argumentada intro- ducción: «...la explotación de los recursos mineros de oro constituye el elemento más sobresaliente (y tal vez el más innovador) con respecto a la penetración y co- lonización de Asturias por parte de los romanos, sobre todo en el suelo corres- pondiente al suroccidente de esta región».
De esta forma, el lector conoce la explotación aurífera de la tierra de los astu- res dentro de su contexto geográfico e histórico, en un excelente recorrido por sus etapas más antiguas. Este interesante análisis se encuentra estructuración en once capítulos perfectamente ordenados que nos llevan en un maravilloso viaje por el noroeste peninsular prerromana, visitando los yacimientos castreños, perci- biendo la conquista romana y conociendo su administración desde la organización augustea a la Hispania Nova Citerior antoniniana.
La producción minera y su explotación reciben un estudio completísimo en sus diversos aspectos en los capítulos V al XI, con la exposición de la minería prerro- mana(capítulos V a y VI) desde la al orfebrería castreña (Capítulo V), a la explo- tación del oro y el proceso de producción (Capítulo ap. VI). El periodo romano es tratado en los capítulos VII a IX: El instrumental laboral y la mano de obra (Capítulo VII), el poblamiento y minería romana del oro (Capítulo VIII), la administración ro- mana de las minas de oro (Capítulo. IX), la producción aurífera (Capítulo X) y la evacuación del oro de Asturias hacia Roma (Capítulo XI).
Una aportación enormemente destacable de este libro es su cuidada y com- pletísima documentación, anunciada ya desde la introducción, en el apartado 4o (Fuentes de información), donde se explican todos el material recogido, estructu- rado y estudiado que el autor ha utilizado (autores clásicos, documentación epigrá- fica, restos numismáticos, registro arqueológico, toponimia e, incluso, la historio- grafía moderna y las fuentes orales.
Es más, quisiera resaltar el anexo documental que se encuentra al final de cada uno de los capítulos, donde el lector encuentra perfectamente analizada y cla- sificada toda la documentación histórica relaciona con el tema tratado y que con- sidero una de aportaciones más útiles, meritorias y valiosas de esta monografía.
Un aspecto importante es el estudio realizado sobre la población vinculada a la explotación minera, la mano de obra utilizada y las cuestiones planteadas en torno a esta como su situación social, su posible grado de cualificación, la ejecución de los trabajos técnicos, el aprovechamiento de estos recursos mineros e incluso otras derivadas como el grado de mortandad la repercusión en los poblados y la presión de la administración romana.
Completan este libro tres apéndices final dedicados respectivamente a «Las explotaciones romanas de oro en la cuenca del Arganza» (Apendice I); «La Minería romana en la cuenca del rio del Oro y del valedor (Concejo de Allande)» (Apendi- ce II) y «Bustantigo (Allande), ejemplo de minería romana del oro en el Surocci- dente de Asturias» (Apendice III).
Ilustran el texto 114 de figuras en blanco y negro, muy bien seleccionadas. Cuenta con una completa bibliografía temática especializada y puesta al día, además de índices de anexos, de figuras y onomásticos, así como un exhaustivo cuadro cronológico que abarca toda la etapa histórica tratada.
El orden, la excelente estructura, la buena y amena redacción, así como la cui- dada edición del libro hacen del mismo no solo una excelente herramienta y do- cumentación de trabajo para un historiador especializado en el Mundo antiguo, que sin duda es su principal objetivo, también logra ser una lectura apasionante y de enorme interés ya que trata un cuestión tan atrayente y sugestiva como el antiguo pueblo astur, sus legendarias riquezas auríferas, la belleza de la joyería castreña y la llegada de Roma.
PILAR FERNÁNDEZ URIEL
Directora del Departamento de Historia Antigua. UNED
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2011