Content area
Full Text
La globalizaeión es un fenómeno que interpela a las más diversas disciplinas sociales y que ha suscitado los más variados enfoques y perspectivas, muchas de ellas enfrentadas. Existe, en efecto, una visión de la globalizaeión desde la sociología que no necesariamente coincide con la que se tiene desde la economía, la politología, la historiografía o la comunicología. En lo que a nosotros concierne, hablar de la globalizaeión desde la antropología implica ante todo internamos en lo que Marc Augé ha denominado una antropología del presente o de lo contemporáneo, una antropología que evoca de manera inmediata una serie de nociones que se han convertido en parte del léxico habitual de nuestra disciplina y que nos sirven para definir nuestra época: postmodernidad, mundialización, no lugares, postnacionalismo, complejidad, postcolonialismo, postexotismo, paisajes étnicos, culturas viajeras, comunidades transfronterizas, multiculturalismo, giro hermenéutico.
Se trata, sin duda, de nociones que remiten a fenómenos ligados entre sí y cuyo común denominador es la idea de un desdibujamiento de los límites que hasta hace poco separaban a entidades distintas: a la tradición de la modernidad, a la explicación de la interpretación, al pasado del presente, al centro de la periferia, a lo nacional de lo internacional, a lo local de lo global, a la casualidad de la causalidad, a lo simple de lo complejo, a las culturas exóticas de nuestra propia cultura, a los otros de nosotros.
En todos los casos, lo que está en juego es la noción de límite, y el estatuto que tiene hoy esta noción para la antropología, en un mundo en que la desaparición de los límites espaciales, temporales e identitarios, o en todo caso su recomposición radical, adquiere el valor de una evidencia.
La globalizaeión se manifiesta a grandes rasgos como la experiencia cultural de un mundo sin límites, en el que las fronteras se desdibujan. Aunque desiguales, los efectos de la globalizaeión son sin duda inevitables, y están estrechamente vinculados a la extensión, la aceleración y la radicalización de dinámicas que conducen a la planetarización de variados procesos sociales.
La lógica de la globalizaeión es doble, a la vez homogeneizante y heterogeneizante. Por un lado, ha llevado a la proliferación de entidades macrosociales y fenómenos de alcance planetario: las redes mundiales de comunicación y de...