Resumen: Actualmente en México, la pandemia del COVID-19 expuso la fragilidad del sistema educativo, dando lugar a una excelente oportunidad para ofertar educación de calidad remota y virtual. La crisis generada por esta pandemia ha permitido que la enseñanza se lleve a cabo a través de ambientes virtuales, convirtiendo la curricula de contenidos de las clases presenciales en una modalidad a distancia, requiriendo urgentemente que se elabore un nuevo modelo educativo en entornos virtuales que resulte más redituable que la educación presencial, como por ejemplo un modelo socioformativo que integre ejercicios virtuales por proyecto, aprendizajes inversos y basados en retos, permitiendo que el país aproveche el momento disruptivo en el contexto de esta nueva normalidad y construya nuevas sociedades de conocimiento en participación con la sociedad, los intelectuales y las instituciones.
Palabras-clave: ambientes virtuales; educación presencial; modalidad a distancia.
Abstract: Currently in Mexico, the COVID-19 pandemic exposed the fragility of the educational system, giving rise to an excellent opportunity to offer remote and virtual quality education. The crisis generated by this pandemic has allowed teaching to be carried out through virtual environments, turning the content curriculum of face-to-face classes into a distance modality, urgently requiring that a new educational model be developed in virtual environments that results more profitable than face-to-face education, such as a socioformative model that integrates virtual exercises per project, inverse and challenge-based learning, allowing the country to take advantage of the disruptive moment in the context of this new normal and build new societies of knowledge in participation with society, intellectuals and institutions.
Keywords: virtual environments; classroom education; remote mode.
1. Introducción
La pandemia del COVID-19 enfrento a las instituciones de educación superior del país a un escenario ya previsto, donde la educación a distancia representa una gran oportunidad de ofertar educación de calidad; sin embargo, en la cruda realidad México no está preparado para afrontar una crisis en el sistema educativo como la que actualmente se está viviendo. Esto conduce al análisis de los nuevos retos en educación que se deben plantear bajo este nuevo contexto educación (Alcántara, 2020).
Es evidente que el traslado de un modelo educativo cuyas bases se sustentan en un esquema presencial, donde prevalece el contacto cara a cara con el personal docente, los estudiantes y las interacciones que se presentan en el aula hacia un modelo de educación virtual o a distancia, lleva consigo una serie de limitaciones para su implementación. Sin embargo, bajo las circunstancias del contexto mundial que se vive por la pandemia, se entiende que, a corto plazo, esos esfuerzos se realizan para calmar el fuerte golpe ante la suspensión de la educación (Alcántara, 2020).
A pesar de que hoy en día, el contexto en el que nos desarrollamos se siente poco alentador, algunas instituciones educativas tienen implementado un modelo de educación a distancia que cuenta con gran trayectoria y éxito académico, siendo dichas escuelas las que menos afectaciones han presentado en la población estudiantil y docente, debido a los recursos tecnológicos con los que cuentan, así como a los procesos de capacitación de su personal docente y la experiencia acumulada por años, logrando que se le reconozca como la mejor opción para que no se detenga la formación de las personas sin que se expongan a situaciones de riesgo (UNESCO/IESALC, 2020; Crawford, Butler, Malkawi, Lam; Rudolph, Magni & Glowatz, 2020).
De acuerdo con Crawford et al. (2020), las instituciones de educación superior han retomado las prácticas virtuales con la finalidad de poder hacer frente al compromiso formativo de los estudiantes; sin embargo, el proceso se ha presentado de forma acelerada, con muy poca reflexión y como emergente, por lo que si no se realiza la evaluación adecuada de las acciones que se implementan y de los factores que no fueron considerados debido a la contingencia, se pueden generar acciones educativas que perderán rápidamente su vigencia y sostenibilidad.
Derivado de la propagación del virus responsable del COVID-19 se ha generado la necesidad de adoptar una serie de medidas sanitarias para preservar el derecho de la vida y que han causado secuelas en diferentes rubros entre los que se encuentra el sector educativo, por lo que existen diversos elementos que se pueden revisar, sin embargo, derivado de lo anterior, se analizará el beneficio y las oportunidades que ofrece el uso de las tecnologías de la información y comunicación a través de plataformas informáticas para facilitar el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje (Crawford et al, 2020).
2. Metodología
En esta investigación el método utilizado se ha centrado en la revisión de literatura (Arias, 2012). Este autor comenta que dicho proceso se basa en la búsqueda, recopilación, análisis, crítica e interpretación de información secundaria, obtenida y compilada por otros investigadores en diferentes fuentes documentales. Lo más importante de este estudio es relacionar los datos que existe de un determinado constructo, generando una visión panorámica que permita dar soluciones adecuadas del problema planteado (Rivera, Carrillo, Forgiony, Nuván & Rozo, 2018).
En este artículo de revisión, se puede destacar que se llevó a cabo una rigurosa selección de trabajos disponibles en las bases de datos Google Académico, Redalyc, Dialnet, Web of Science y Scopus, publicados durante los períodos 2015-2020.
Como punto de partida y siguiendo el orden lógico de búsqueda se utilizaron los términos ambientes virtuales, aprendizaje, educación a distancia y plataformas educativas, filtrándolos con comas y asteriscos, obtenido en Google Académico 2970 resultados de búsqueda, en Redalyc 547, Dialnet 645, Web of Science 66 y Scopus 1149.
3.Resultados
Actualmente hacer frente a las numerosas demandas sociales relacionadas con la formación de las personas en los diferentes grados educativos utilizando ambientes presenciales es muy difícil. En los sistemas educativos de los países desarrollados, los niveles inferiores enseñanza básica y media- están suficientemente atendidos, pero a partir de la década de los años sesenta, los institutos que impulsan el esquema tradicional, la educación para adultos y las empresas dedicadas a la capacitación, han logrado adaptarse a las exigencias del sector social y productivo por medio de la infraestructura y organización que la red les presenta (Esteban & Zapata, 2016).
La educación en línea ha permitido a las universidades atender con agilidad y eficacia a la explosiva demanda de la nueva clientela de esta sociedad industrial. La educación a distancia es un estilo de aprendizaje muy diferente al que se desarrolla en el aula de clases ya que los estudiantes participan en cursos y programas educativos con alta calidad organizándose sin alterar su estilo de vida y sin tener que desplazarse de un lugar a otro. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la educación a distancia adquiere la capacidad de ser una interacción dinámica y capaz de generar la relación docente y estudiante. Gracias a las conexiones de red, la educación a distancia puede ser una carretera de doble vía, en donde el estudiante y el profesor mantienen constante comunicación a pesar del impedimento geográfico (Noris & Aguilera, 2018).
Se complementa brindando al estudiante la posibilidad de realizar sus estudios en tiempo y espacios diversos, es decir, la educación a distancia moderna posibilita al estudiante superar la barrera espacio-temporal, ofreciendo una mayor flexibilidad de horarios y espacios sin sacrificar el objeto de aprendizaje mismo. La flexibilidad espacio-temporal de la educación a distancia virtual no sacrifica la característica sistémica u organizativa que la educación formal demanda para el cumplimiento de objetivos de aprendizaje. Por el contrario, es capaz de proponer la información y ejercicios de aprendizaje de manera más gradual y visual que le permite al estudiante tener una comprensión progresiva del objeto mismo. La comprensión progresiva de los contenidos le permitirá al docente echar mano de las tecnologías virtuales para incentivar las capacidades autodidácticas del estudiante y mejorar la comprensión del objeto de estudio (Onrubia, 2016).
A través de la educación en línea, la metodología en el proceso enseñanza aprendizaje que se puede utilizar es muy variada, la flexibilidad entre el espació y el tiempo tiene la bondad de permitir considerar estrategias gratuitas o creadas de manera expresa para tal fin. Se puede contar con el diseño de tutoriales o seguimiento virtual al aprendizaje que implica la interacción simultánea entre el educando y educador. La educación en línea también cuenta con la posibilidad de interactuar vía chat o Intranet como Schoology.com en tiempo real. Esto hace necesario un acuerdo previo entre el docente y el estudiante para coincidir en línea y en el medio de comunicación virtual del que se dispone (Andino & Sánchez, 2017).
Con la finalidad de poder llevar a cabo las actividades del proceso enseñanza aprendizaje de manera virtual, es necesario contar con dispositivos electrónicos que permitan establecer las interacciones necesarias de acuerdo con las características del objeto a estudiar. Por lo que las tecnologías digitales de última generación son sin duda la mejor opción para el desarrollo de estas actividades. La posibilidad de subir información de múltiples fuentes hace que la oferta educativa en la red sea ilimitada y por lo tanto es importante identificar si se trata de un programa de estudios reconocido por autoridades educativas adscritas al sistema educativo formal. Los programas informales en línea son por lo regular autoformativos. El estudiante accede a los materiales y contenidos de aprendizaje de forma autónoma. En la red se puede acceder a la información educativa de forma gratuita y con la libertad que al estudiante convenga (Viloria & González, 2019).
La educación en línea contempla las oportunidades y beneficios siguientes (Martín, 2020):
* Mayores oportunidades de aprendizaje
* Aprendizaje flexible
* Mejoramiento en la forma de impartir la educación y en la calidad de esta
* Acceso a más información
* Oportunidades para escoger de manera informada
Los programas de estudio pueden presentarse de diversas maneras como: correo electrónico, plataformas con transferencia de archivos, conexiones a distancia, links, charlas directas en línea, video llamadas, conferencias virtuales, páginas diseñadas exprofeso por docentes o especialistas, diarios de investigación en plataformas de instituciones del sistema de educación formal, hemerotecas o bibliotecas virtuales, entre otras (Martín, 2020).
Existen software y plataformas cuyo uso son cada vez más difundidos en el ámbito de la educación formal. Un ejemplo de ello es la plataforma Moodle, la cual fue diseñada con la finalidad de desarrollar en línea cursos interactivos. Es uno de los softwares más utilizados en educación formal para enseñanza semipresencial, pues es un entorno virtual de aprendizaje que permite al docente crear cursos con diversas finalidades y objetivos (Cano, Meneses & Padilla, 2018).
Dokeos, es un entorno de aprendizaje en línea, es una aplicación de formulación de contenidos que combina el chat, audio y video, que son comúnmente conocidos como intranet clasificado como un sistema de administración de contenidos. Su principal característica es distribuir contenidos, calendario, proceso de entrenamiento y herramientas electrónicas como chat en línea (Cano, Meneses & Padilla, 2018).
Blackboard desarrolló y licenció aplicaciones de programas empresariales y servicios relacionados con el ámbito empresarial, posteriormente licenció una plataforma dedicada a las instituciones educativas y actualmente está operando en 60 países. Esta plataforma se utiliza para administrar aprendizajes en línea, procesamiento de transacciones empresariales, comercio electrónico y manejo de comunidades en línea (Cano, Meneses & Padilla, 2018).
Microsoft Teams proporciona un aula virtual con conversaciones, videollamadas, contenidos, tareas y aplicaciones que ayudan a continuar con el aprendizaje a distancia (Cano, Meneses & Padilla, 2018).
Actualmente el COVID-19 ha impactado la vida de personas de todo el mundo, teniendo como consecuencia que las rutinas diarias de millones de personas, incluyendo profesores y estudiantes, se han visto afectadas. Es por lo que, la tecnología cobra una relevancia especial en nuestra sociedad, y lo hace como facilitador de la enseñanza y el aprendizaje, ayudando a estudiantes, profesores, personal administrativo de los centros educativos y a las familias a continuar apostando por la formación en remoto (Alcántara, 2020).
4.Conclusiones
La educación a distancia supera las limitaciones de un aula o salón de clase en el sentido en que constituye un espacio más agradable para el estudiante, pues él mismo lo determina como parte del diseño o entorno en que quiere aprender. Además, con la tecnología digital es posible contar con múltiples medios dinámicos virtuales que permiten cumplir con las tareas de aprendizaje y los objetos de conocimiento (Araque, Montilla, Meleán & Arrieta, 2018).
Los docentes son ahora un ingrediente adicional al programa formativo de educación en línea. Anteriormente, en la educación escolarizada los profesores se convierten en elemento central de la educación, sin embargo, la educación en línea el elemento central es el estudiante, pues dependerá de su dedicación el éxito del aprendizaje adquirido. El tutor en línea es el encargado de retroalimentar a los estudiantes y de guiar el proceso de comprensión del aprendizaje esperado, sin embargo, ya no depende de él la formación en su totalidad, debido a esta situación, el modelo de educación en línea ha sido mayormente contemplado para la formación profesional o superior (Espinoza & Ricaldi, 2018).
La pandemia ocasionada por el COVID-19 expuso la fragilidad del sistema educativo mexicano, detonando la imperiosa necesidad de generar un nuevo paradigma en el modelo educativo. El país debe aceptar este momento disruptivo en el contexto que presenta la nueva normalidad y decidir por la construcción de nuevas sociedades del conocimiento en un modelo socioformativo de calidad que incorpore la formación virtual y remota (Sánchez & Dante, 2016).
La educación virtual no exime a presencia y participación de un profesor detrás de la clase, por lo que el nuevo paradigma implica la actualización docente en socioformación, requiriendo la participación de la sociedad, los intelectuales y las instituciones, en el diseño de contenidos y la evaluación de los programas de educación superior (Esteban & Zapata, 2016).
Referencias
Alcántara, A. (2020). Educación superior y COVID-19: una perspectiva comparada. Educación y pandemia. Una visión académica, 75-82.
Andino, M. D. L. C. R., & Sánchez, H. M. B. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial para potenciar el proceso educativo. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 1(2), 7-14.
Araque, I., Montilla, L., Meleán, R., & Arrieta, X. (2018). Entornos virtuales para el aprendizaje: una mirada desde la teoría de los campos conceptuales. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias: Góndola, Ens Aprend Cienc, 13(1), 86-100.
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
Barros Morales, R., Cabanilla Guerra, M., Barros, C., & Bores Froment, S. (2018). The impact of environmental resource learning applied to geometry in education for power and citizenship. Journal of Technology and Science Education, 8(2), 97-104. doi:http://dx.doi.org/10.3926/jotse.411
Cano, E. V., Meneses, E. J. L., & Padilla, A. H. M. (2018). Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje permanente (MOOC). Un estudio diacrónico del estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide (2015-2017). Edmetic, 7(1), 350-371.
Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., Malkawi, B., Glowatz, M., Burton, R., ... & Lam, S. (2020). COVID-19: 20 countries' higher education intra-period digital pedagogy responses. Journal of Applied Learning & Teaching, 3(1), 1-20.
Espinoza, F. E. E., & Ricaldi, E. M. L. (2018). El tutor en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 10(3), 201-210.
Esteban, A. M., & Zapata, R. M. (2016). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), (50).
IESALC, U. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO para la educación superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
Martín, B. R. (2020). Docencia colaborativa universitaria: planificar, gestionar y evaluar con entornos virtuales de aprendizaje (Vol. 22). Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Noris, L. M., & Aguilera, Y. D. L. C. Á. (2018). Papel del docente en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Open Journal Systems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO, 1(2), 47-62.
Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Revista de educación a distancia, (50).
Rivera, P. D. A., Carrillo, S. S. M., Forgiony, S. J. O., Nuván, H. I. L., & Rozo, S. A. C. (2018). Cultura organizacional, retos y desafíos para las organizaciones saludables.
Sanmarco, J., Camplá, X., Marcos, V., & Novo, M. (2020). El efecto mediador del ajuste psicológico en la relación entre la victimización por acoso escolar y el sentido de pertenencia escolar. Publicaciones, 50(1), 43-59. doi:io.3o827/publicaciones. v50ii.94i6
Sánchez, I. R. A., & Dante, G. P. (2016). Diseño de un modelo de gestión de conocimiento para entornos virtuales de aprendizaje en salud. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 27(2), 138-153.
Viloria, H., & González, J. H. (2019). Uso de las herramientas comunicativas en los entornos virtuales de aprendizaje. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 367-384.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: Currently in Mexico, the COVID-19 pandemic exposed the fragility of the educational system, giving rise to an excellent opportunity to offer remote and virtual quality education. The crisis generated by this pandemic has allowed teaching to be carried out through virtual environments, turning the content curriculum of face-to-face classes into a distance modality, urgently requiring that a new educational model be developed in virtual environments that results more profitable than face-to-face education, such as a socioformative model that integrates virtual exercises per project, inverse and challenge-based learning, allowing the country to take advantage of the disruptive moment in the context of this new normal and build new societies of knowledge in participation with society, intellectuals and institutions. Keywords: virtual environments; classroom education; remote mode. 1. Es evidente que el traslado de un modelo educativo cuyas bases se sustentan en un esquema presencial, donde prevalece el contacto cara a cara con el personal docente, los estudiantes y las interacciones que se presentan en el aula hacia un modelo de educación virtual o a distancia, lleva consigo una serie de limitaciones para su implementación.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Facultad de Medicina de Tampico "Dr. Alberto Romo Caballero" Universidad Autónoma de Tamaulipas Campus Sur, Tampico, 89000, Tamaulipas, México