Content area
Full Text
El 11 de diciembre de 1925, el poeta peruano César Vallejo publicaba una crónica titulada "La conquista de París por los negros" en el semanario limeño Mundial. En ella, Vallejo explicaba su reticencia a la hora de hablar de su propio quehacer poético y, al hacerlo, el autor de Trilce se refería a dos comentarios recientes sobre él publicados en la prensa latinoamericana:
No voy a relacionar para nada mis elogios al arte negro con mi obra poética, ni vaya a verse en aquéllos explicación alguna de mi estética. Libre es el blanco de llamar a mi verso, verso negro, y el negro de llamarlo blanco o rojo. Yo no me meto en ello. Alberto Rojas dijo en El Mercurio de Santiago de Chile que ante el revolucionarismo de mi libro Trilce, resulta ortodoxo y académico el disparate de Francis Picabia, y si yo he expresado luego, en una entrevista que me hizo últimamente el corresponsal en París de El Diario de la Marina de La Habana, que no tuve nunca la mente de seguir al autor de Relâche ni a escuela literaria alguna, lo hice sólo respondiendo a una pregunta categórica del amable periodista cubano. Siempre gusté de no discutirme ni explicarme, pues creo que hay cosas o momentos en la vida de las cosas que únicamente el tiempo revela y define.1
La entrevista a la que se refiere Vallejo fue publicada en El Diario de la Marina, se debe al escritor y caricaturista Armando Maribona y ha sido ubicada solo recientemente.2 El artículo de Rojas Giménez no se conoce hasta hoy, incluso tras una búsqueda exhaustiva en El Mercurio de Santiago, lo que hace suponer que no se publicó o que apareció en alguna otra publicación.3
Gracias a esta búsqueda, sin embargo, se han encontrado dos crónicas poco conocidas o desconocidas del poeta de Carta-Océano, ambas aparecidas en El Mercurio y, coincidentemente, ambas relacionadas con el Perú. Ninguna de ellas está incluida en Chilenos en París, recopilación de crónicas que realizó el propio Rojas durante su vida. Tampoco pueden encontrarse en la edición de Oreste Plath, Alberto Rojas Jiménez se paseaba por el alba, la más inclusiva de la obra de Rojas; tampoco se hallan en la bibliografía de prosa dispersa que...