It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
Los posibles mecanismos psicológicos explicativos de la relación entre la actividad física y el bienestar todavía no han sido suficientemente estudiados y probados en la población adolescente. Como tal, este estudio tiene como objetivo investigar los efectos de la práctica de actividad física moderada a vigorosa en las diferentes dimensiones de la salud mental (bienestar psicológico y la ansiedad social), así como los efectos de las variables mediadoras autoestima y satisfacción corporal en esas relaciones. El total de la muestra consistió de 924 adolescentes (530 chicas y 394 chicos) de edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M = 10.15, DT = 1.78), divididos aleatoriamente en dos submuestras (calibración y validación) con características similares. El modelo de relaciones directas y indirectas se examinó a través de la técnica de path analysis. Los resultados obtenidos en las submuestras de calibración y validación confirmaron la calidad del ajuste del modelo de relaciones propuesto (CFI y GFI > .95, RMSEA < .065). La autoestima presentó un efecto mediador en la relación de la actividad física con por la mayoría de las dimensiones de bienestar y de ansiedad social, con la excepción del efecto directo entre la actividad física y los propósitos en la vida. Estos resultados se discuten a la luz de investigaciones anteriores, y se incluyen algunas de sus implicaciones prácticas.