It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
En los meses de junio a octubre del año 2003, correspondientes a la época hidroclimática de aguas altas, se realizó un estudio sobre el río Orinoco, en la zona de influencia de Puerto Carreño cuyo objetivo perseguía la descripción de aspectos alimentarios del manatí antillano (Trichechus manatus manatus). Se recorrieron las orillas continentales y de las islas localizadas en el área comprendida entre Puerto Carreño y Tronconal. En estos recorridos se hizo la búsqueda de rastros de alimentación dejados por el manatí (comederos) y se caracterizó cada comedero con tres variables: especie vegetal consumida, profundidad y tamaño del comedero. Paralelo a los recorridos, se realizaron entrevistas a los pobladores locales en las que se indagó acerca de la dieta del manatí y las áreas donde es posible encontrarlo en la época del estudio. Según el testimonio de los entrevistados, las áreas en las que es posible encontrar el manatí son: isla Caño Negro, Guaripa, isla Bizal, isla Charal, isla El Indio, isla Pañuelo, isla Santa Helena, La Ángela, La Orera, Tronconal, Boca del Bita, Hormiga, San José y Zazafra. En los recorridos se pudo confirmar la presencia de manatí en San José, la India, isla Charal e islas El Indio. En total se encontraron 39 comederos en los sectores San José (tres comederos), La Ángela (dos comederos) y en las islas El Indio (13 comederos), Playa Caimanes (ocho comederos), Charal (12) y Chimborazo (un comedero). El primer período fue en el que se encontró la mayoría de comederos (19), en este período el nivel del río aún estaba en aumento, el registro de comederos varió a lo largo de los períodos de estudio. Se encontraron tres especies vegetales que presentaban tallos con rastros de alimentación de manatí, éstas fueron: paja anatiza (Cf. Paspalum sp.), paja de agua (Paspalum fasciculatum) y gramalote (Paspalum repens). La profundidad a la cual se encontró la mayoría de comederos fue entre 3 y 4 m. En general el tamaño de los comederos fue menor a 6 m2, encontrando solo cuatro con dimensiones mayores. Con base en las entrevistas realizadas, se elaboró un listado de 30 ítems alimentarios que son consumidos por el manatí en la zona de estudio durante el período de aguas altas. Entre las plantas más mencionadas se encuentran gramalote (P. repens), paja de agua (P. fasciculatum), arizo (Alchornea castanaeifolia), buchón (Eichhornia crassipes), el boro (Ceratopteris thalictroides), bejuco guaco (Mikonia sp.), paja manatiza (Cf. Papapalum sp.), entre otras.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer