Venezuela es el país más urbanizado de América Latina; en sus grandes ciudades, como en toda Latinoamérica, existe una alta diferenciación entre las zonas auto producidas llamadas barrios por los venezolanos (construidas sin planeación), y las zonas construidas según las normativas y otras reglamentaciones urbanas denominadas urbanizaciones. El artículo destaca la orfandad en cuanto a regulaciones para la vida en común y para la planificación, y como la población adapta medios y mecanismos que en general son resultado de otros procesos, principalmente de sociedades europeas o norteamericanas. Pareciera que no nos atrevemos a explorar "la jungla de asfalto tropical". Tenemos la obligación de conocer para transformar y contribuir a ese conocimiento. La co-autora de este artículo, Teolinda Bolívar, ha participado durante décadas --incluso como Jefe del Departamento de Urbanización y Equipamiento de Barrios (1969-70) --, en la batalla para que los barrios sean reconocidos como parte de las ciudades venezolanas; se presenta una versión de lo que ha sido el camino por ese reconocimiento. El también co-autor, Yves Pedrazzini, quién ha investigado --desde adentro-- la cuestión de la violencia y el caos urbano, aporta interesantes reflexiones al respecto. Es necesario tomar decisiones sustanciales --profesionales y pobladores-- para la elaboración de una teoría fundamentada tanto en los presupuestos teóricos como en las prácticas científicas sobre la materia, es decir, una teoría aplicada. Se trata de un paso que no podemos seguir postergando por temor a no ser capaces de afrontar el reto, es el momento de aportar luces en la búsqueda de soluciones a las complejas situaciones planteadas.

Detail

Judul
La Venezuela urbana. Una mirada desde los barrios
Pengarang
Teolinda Bolívar Barreto
Halaman
55-76
Bagian
Artículos
Tahun publikasi
2008
Tanggal publikasi
2008
Penerbit
Universidad Nacional de Colombia
ISSN
01247913
e-ISSN
2027145X
Jenis sumber
Jurnal Akademik
Bahasa publikasi
Spanish
ID dokumen ProQuest
1678769170
Hak cipta
Copyright Universidad Nacional de Colombia 2008