Resumen | este artículo analizó los procesos y rutas de la reincorporación socioeconomía de algunos exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionaria (FARC) observando históricamente las prácticas de cuidado ambiental desarrolladas en la serranía de San Lucas (línea amarilla, Colombia) entre 1959 y 2021. Este estudio revisó legislación ambiental nacional y algunas noticias desde un enfoque territorial y también realizó entrevistas a excombatientes para describir dos momentos: por un lado, los antecedentes de cuidado ambiental en la jurisdicción del departamento de Bolívar, y, por otro lado, las perspectivas de restauración ambiental a partir de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 con un caso concreto de reincorporación de algunos excombatientes en jurisdicción del departamento de Antioquia, municipio de Remedios, corregimiento Carrizal, Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Juan Carlos Castañeda. La investigación evidencia que la dimensión ambiental del territorio ha sido un eje articulador entre guerrilleros y población civil desde antes de la firma del acuerdo. Por eso, este se revela como criterio estratégico para fortalecer el proceso de reincorporación, el desarrollo y la reconciliación territorial, especialmente, en la serranía de San Lucas que ahora puede mostrar su fuerza como corredor estratégico para la conectividad regional entre diversas especies y, tras el posacuerdo, para crear dinámicas de memoria colectiva y de defensa consciente del territorio que ha reforzado en sus habitantes la comprensión de la naturaleza como espacio por antonomasia para la preservación de la vida.
Palabras clave | serranía de San Lucas; acuerdo de paz; coexistencia pacífica; conservación ambiental; legislación ambiental; evaluación del impacto ambiental; paz ambiental; historia ambiental; recursos hídricos; calidad del agua; zona rural; planificación rural; campesinos; línea amarilla; FARC-EP; siglo XX; Colombia; siglo XX; siglo XXI.
Abstract | this article analyzed the processes and routes of the socioeconomic reincorporation of some ex-members of the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) by historically observing the environmental care practices developed in the San Lucas mountain range (yellow line, Colombia) between 1959 and 2021. This study reviewed the national environmental legislation and some news from a territorial approach and also conducted interviews with excombatants to describe two moments: on the one hand, the background of environmental care in the jurisdiction of the department of Bolivar, and, on the other hand, the prospects for environmental restoration from the signing of the peace agreement between the Colombian government and the FARC-EP in 2016 with a specific case of reincorporation of some excombatants in the jurisdiction of the department of Antioquia, county of Remedios, township of Carrizal, Territorial Space for Training and Reincorporation Juan Carlos Castañeda. The research shows that the environmental dimension of the territory has been an articulating axis between guerrillas and the civilian population since before the signing of the agreement. Therefore, this is revealed as a strategic criterion to strengthen the process of reincorporation, development and territorial reconciliation, especially in the San Lucas mountain range, which can now show its strength as a strategic corridor for regional connectivity between different species and, after the post-agreement, to create dynamics of collective memory and conscious defense of the territory, reinforcing in its inhabitants the understanding of nature as a space par excellence for the preservation of life.
Keywords | San Lucas mountain range; peace agreement; peaceful coexistence; environmental conservation; environmental legislation; environmental impact assessment; environmental peace; environmental history; water resources; water quality; rural area; rural planning; peasants; yellow line; FARC-EP; reincorporation; Colombia; 20% century; 21" century.
Resumo | este artigo analisa os processos e as rotas de reincorporaçäo socioeconómica de alguns ex-membros das Forças Armadas Revolucionárias da Colombia (FARC), observando historicamente as práticas de cuidado ambiental desenvolvidas na serrania de San Lucas (linha amarela, Colombia) entre 1959 e 2021. Este estudo analisou a legislação ambiental nacional e algumas noticias a partir de uma abordagem territorial e também realizou entrevistas com excombatentes para descrever dois momentos: por um lado, o histórico do cuidado ambiental na Jurisdição do departamento de Bolívar e, por outro, as perspectivas de restauração ambiental desde a assinatura do acordo de paz entre o governo colombiano e as FARC-EP em 2016, com um caso específico de reincorporacdo de alguns ex-combatentes na jurisdição do departamento de Antioquia, municipio de Remedios, Carrizal, Espaço Territorial de Formação e Reincorporaçäo Juan Carlos Castañeda. A pesquisa mostra que a dimensão ambiental do território tem sido um eixo de articulação entre a guerrilha e a população civil desde antes da assinatura do acordo. Portanto, isso se revela como um critério estratégico para fortalecer o processo de reincorporacáo, desenvolvimento e reconciliação territorial, especialmente na serrania de San Lucas, que agora pode mostrar sua força como um corredor estratégico para a conectividade regional entre diferentes espécies e, após о pós-acordo, criar dinámicas de memoria coletiva e defesa consciente do território que reforçaram em seus habitantes a compreensão da natureza como um espaço por excelência para a preservacao da vida.
Palavras-chave | Serrania de San Lucas; acordo de paz; coexistência pacífica; conservação ambiental; legislação ambiental; avaliação de impacto ambiental; paz ambiental; história ambiental; recursos hídricos; qualidade da água; área rural; planejamento rural; camponeses; linha amarela; FARC-EP; reincorporação; Colômbia; século XX; século XXI.
(T1) Introduccion
En el marco del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado por el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se estableció en el punto de fin del conflicto lo referente al proceso de reincorporación económica y social de sus integrantes, contemplándose una serie de condiciones necesarias para dar inicio y sostenibilidad a dicho proceso. Por un lado, la creación de una organización para la reincorporación colectiva económica y social llamada Economías Sociales del Común (ECOMUN); y, por otro, el Decreto 2027 de 2016 que definió la arquitectura institucional del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) y de los Consejos Territoriales de Reincorporación (CTR)'. Transcurridos dos años y ocho meses de la firma del acuerdo y por tanto de su inicio de implementación, el panorama era desalentador: los procesos de acreditación y tránsito a la legalidad, la asignación de renta básica, los aspectos de seguridad jurídica y sociales dependientes de entidades gubernamentales eran muy lentos. Así mismo, hubo dificultades en la formulación, aprobación e implementación de proyectos para la reincorporación en los territorios considerando sus múltiples dimensiones, con el fin de generar desarrollo colectivo y comunitario". El proceso de reincorporación es uno de los aspectos fundamentales que determina el éxito o fracaso del acuerdo de paz, pues es una dinámica que no solo implica a los exguerrilleros, sino que supone también la incorporación del Estado en territorios históricamente abandonados.
En ese sentido, este artículo aportar elementos para fortalecer ese proceso desde lo colectivo y comunitario con un enfoque ambiental, observando el caso de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, entendiendo lo comunitario como el proceso de articulación y desarrollo conjunto entre las comunidades del territorio y el colectivo FARC de cara a la institucionalidad. La elección de la línea ambiental ese debe a que esta es una variable significativa en la articulación del territorio y de las comunidades y de la reconciliación entre las personas y sus entornos. Como parte del componente de justicia transicional de la del acuerdo final se han resaltado las afectaciones que sufrió la biodiversidad en el marco del conflicto social, político y armado, por lo que este artículo describe experiencias que contribuyen al reconocimiento de los derechos de la naturaleza, su calidad de víctima y la posibilidad de generar medidas para su reparación y restauración. En esa medida, el objetivo de este investigación es disminuir el desconocimiento de las iniciativas y acciones ambientales llevadas a cabo por las personas en proceso de reincorporación, describiendo dos casos: el de las comunidades en el Espacio Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Juan Carlos Castañeda (Remedios, Antioquia) y el de a la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra (ZRC-VRC) (Remedios, Antioquia) entre 1993 y 2021. Asi se busca llenar un vacio en el reconocimiento de las diferentes apuestas ambientales lo cual ha impedido el fomento institucional oficial de practicas territoriales en torno del papel del agua, y, en general, la soberania y el cuidado de la naturaleza; la cual consideramos aqui como una estrategia esencial para el éxito de la reincorporacion.
Con este panorama se plantea como objetivo específico analizar las prácticas de cuidado ambiental desarrolladas atendiendo sus antecedentes y las acciones propuestas en los escenarios actuales comunitarios. Las preguntas que guían la investigación son las siguientes: ¿se han establecido prácticas y acuerdos comunitarios para el cuidado ambiental y la vocación territorial? ¿Se reconocen los antecedentes de cuidado del agua en el territorio durante el conflicto? ¿Se construyen planes y acciones comunitarias de cuidado ambiental dinamizados desde el proceso de reincorporación? La posibilidad mostrar el potencial social que ruge impulsar el empoderamiento territorial entre las comunidades de base y los exguerrilleros en proceso de reincorporación es una apuesta fundamental en el presente estudio. Los dos casos elegidos se deben a que son representativos de los procesos agrarios materializados en el posacuerdo y que funcionan como formas organizativas de resistencia y de planeación del territorio desde posturas críticas que reclaman el protagonismo de los campesinos como sujetos de derechos con fundamental atención en el derecho a la tierra, el territorio y la paz'. El escenario de esta investigación es fundamentalmente rural, por lo que el abordaje teórico pasa por temas de campesinado y desarrollo de los territorios, además del análisis de la política de reincorporación y del proceso de implementación de los acuerdos de paz.
El tránsito de las prácticas rurales de pequeños campesinos -desde el pancoger y el intercambio y manejo de semillas- hacia el desarrollo agroindustrial, el monocultivo, el mercado global, la demanda y oferta plantea transformaciones en la concepción del campesino hacia una nueva ruralidad, que cambia las actividades las personas, su vocación y sus construcciones culturales, especialmente, evidentes en la desarticulación de procesos locales que determinan al territorio, es decir, de sus relaciones comunitarias y campesinas alrededor de la tierra, la cultura, la producción y la naturaleza". En este sentido la competitividad y la transformación son nociones que han cobrado importancia en las relaciones campesinas llevando a que sus integrantes se piensen cada vez más como individuos y en actividades monofuncionales que dependen más de la demanda (mercado) y menos de la vocación que genera diversificación. Es importante además mencionar que las condiciones en el campo colombiano para competir en el mercado global son precarias, ya que no hay vías terciarias, cadenas sólidas de comercialización, posibilidades técnicas y tecnológicas integrales, a lo que se suma el desconocimiento de perspectivas socioculturales respecto a las formas de producción agrícola y generación de alimentos".
En atención a los propósitos del acuerdo de paz, consideramos que las apuestas conjuntas desde lo rural deben direccionarse al empoderamiento territorial, a la reafirmación de condiciones socioculturales que partan del reconocimiento de los campesinos como sujetos de derechos con identidad y capacidades diversas. Por eso, el primer concepto que discutiremos es el desarrollo rural territorial, ya que parte de la porque el desarrollo plantea una dicotomia entre lo urbano y lo rural, es decir, viendo al segundo como espacio de retrasos, de condiciones y derechos insatisfechos, de pobreza que necesita combatirse; y lo territorial por alude a una focalización de los programas de desarrollo que promuevan el escalamiento local de perspectivas externas en coherencia con modelos globales de apertura de mercado lo que supone una división geográfica del trabajo que llevaría a que las localidades se estanquen en el sector económico primario , especialmente, en la forma del extractivismo y la exportación fundada en el monocultivo, dejando de lado las experiencias de construcción y multiplicidad de saberes desde el territorio". Por tanto, la noción de Desarrollo Territorial Rural tiene implícita una afirmación de la colonización, por defecto antropocéntrica que limita las miradas ecológico-ambientales y promueve los sistemas de explotación del capital desde la ruralidad".
Esta visión de la modernización desestima el papel del campesino dentro de la producción del campo y la integralidad de acciones diversas para el fortalecimiento sociocultural y ambiental de sus entornos. Dicha visión se concentra en los intereses del agricultor industrial, que es competitivo en un sistema globalizado y totalmente adaptado al mercado. Por eso, la lucha por la autonomía, los sistemas de conocimiento autóctonos, la coproducción como relación ambiental, la pluriactividad, la cooperación solidaria, la resiliencia y la gobernanza propia no son estratégicos en este tipo de sistemas monofuncionales, por lo que son ignorados y subvalorados·. En este sentido el territorio es entendido como el lugar para aplicar acciones dispersas que desconocen las dinámicas de agricultura campesina y profundizan condiciones inequitativas de trabajo, derechos y planes de vida. Este escenario ha generado en Colombia procesos críticos de resistencia a través de movilizaciones de fuerzas sociales territoriales, en la primera década del siglo XXI, pues como respuesta a los tratados de libre comercio se han hecho solicitudes por la autonomía de los campesinos, en los que se plantean formas de desarrollo alternativo más allá de líneas productivas aisladas de construcciones territoriales".
La categoría de desarrollo rural territorial también ha sido abordada como proceso de incidencia productiva (lo que acabamos de mencionar) e institucional cuando cumple el papel facilitador de alianzas o articulaciones de tipo productivo para superarla pobreza de los habitantes rurales!°. Sin embargo, hay otros que plantean el desarrollo rural como un proceso en el que intervienen acciones sociales, económicas y ambientales con fines de mejora de la calidad de vida y de movilización social.11 Esto nos invita a considerar otras posibilidades para acercarse al estudio de los entornos comunitarios rurales desde la concepción de alternativas al desarrollo, teniendo como línea base la autonomía y la reivindicación de derechos propios y del territorio, pasando por el reconocimiento desde lo comunitario de construcciones sociales y culturales y posibilitando nociones de avance que superen paso a paso los esquemas de economía del capital y de miradas jerárquicas y exógenas en la participación". En clave de construcción y entendimiento del territorio es necesario aproximarse a una mirada en diferentes escalas desde la multiterritorialidad, es decir, que pase por análisis culturales, sociales, ecológico-ambientales, históricos y económicos, interpretados en lo local, en lo comunal y en lo territorial del espacio asumido en su dimensión material, simbólica e integradora para la creación de política pública con incidencia en la organización propia y en las formas de vida alternativas a las dinámicas del capital'·. El enfoque de la multifuncionalidad reconoce las actividades y autonomías campesinas, fortalece el modelo de agricultura familiar con diversificación del cultivo, además valida los saberes y potencia los recursos paisajísticos y las relaciones ambientales!·.
Por estas razones es fundamental profundizar en estudios concretos que permitan miradas desde múltiples funciones, territorios y niveles; partir de una concepción del enfoque territorial crítica y resignificarla en el marco del proceso de reincorporación de los exintegrantes de la FARC-EP. Tal es la justificación que sustenta este artículo. Al respecto, contamos con algunos antecedentes sobre el nordeste antioqueño que nos ofrecen insumos para contextualizar nuestra propuesta. El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) nació bajo el liderazgo de la sociedad civil en 1995, r en una época de dura confrontación armada, como un espacio de confluencia de las comunidades, organizaciones campesinas, de derechos humanos, religiosas e institucionalidad estatal para la construcción de paz territorial, desarrollo y democracia desde la realidad local. Sus acciones incluyeron participación, organización y transformación popular e impulso a iniciativas económicas que contribuyeran a la reconstrucción del tejido social!·. Esta experiencia del PDPMM debe rescatarse en la actual coyuntura, pues marca un punto de partida para el diálogo territorial y las apuestas conjuntas de paz, generando líneas estratégicas para los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) definidos en el punto 1 del Acuerdo Final de Paz. El objetivo de estos es planificar la transformación estructural del campo en los siguientes criterios: bienestar y buen vivir de la población; protección de la riqueza pluriétnica y multicultural; desarrollo de la económica campesina y familiar; desarrollo e integración de las regiones abandonadas y golpeadas por el conflicto; reconocimiento e impulso de las organizaciones de las comunidades; y promover escenarios de reconciliacion.
Para aplicar los PDET fueron seleccionados territorios en donde se vivió fuertemente el conflicto armado, con alta insatisfacción de necesidades básicas, con presencia de cultivos ilícitos y con debilidades institucionales o ausencia estatal ejecutándose en 16 subregiones, 170 municipios y 11 000 veredas. Los mecanismos de funcionamiento del PDET son los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR), que incluyen metas claras para hacer seguimiento y veeduria!® (Presidencia de la República and FARC-EP 2016b).. Como complemento a los planes regionales se crearon los Pactos Municipales para la Transformación Regional (PMTR), que pueden ser proyectos de inversión o gestión a escala municipal. Para el cierre del gobierno de Iván Duque (2018-2022) se reportaron 1635 obras ejecutadas correspondiente a tan solo el 4,9 % de las iniciativas identificadas por esa administración!7. Otra apuesta fundamental para entender las dinámicas territoriales es la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra (ZRC-VRC) (región nordeste antioqueño y sur de bolívar) constituida en el año 2002 bajo la Ley 160 de 1994 como paradigma de un espacio histórico de resistencia campesina, de organización popular y de planeación territorial. Para los campesinos de esa región la ZRC ha legitimado su argumentación para reafirmarse como sujetos de derechos, de manera que organizaciones de base comunitaria han impulsado el trabajo territorial en la zona, adelantando procesos de orden económico, ambiental, político y socio-cultural'8. En el Acuerdo Final de Paz las ZRC hacen parte del punto 1 correspondiente a la reforma rural integral vigente en la política pública, en tanto se reconoce la economía campesina, familiar y comunitaria, la participación e inclusión de las comunidades, el cierre de la frontera agrícola y la promoción y reconocimiento de ZRC.
Desde la ZRC-VRC se han hecho caracterizaciones de la serranía de San Lucas y se ha avanzado en el marco del Plan de Desarrollo Sostenible en rutas de gestión ambiental y de uso sostenible del suelo. Esta es por tanto un punto de partida de análisis de práctica comunitarias que, en conjunto con el ETCR Juan Carlos Castañeda y el proceso de reincorporación, son base de estudio en la presente investigación, específicamente la experiencia adelantada en la "línea amarilla" (figura comunitaria de protección) que encierra procesos de transformación ambiental del territorio y reflexiones en torno a la visión colectiva de la tierra. El proceso desarrollado en la "línea amarilla" es un acuerdo comunitario de cuidado ambiental para posibilitar la permanencia en el territorio, que fue definido en 1993 por los y las campesinas que habitaban áreas de influencia de la serranía de San Lucas, convirtiéndose actualmente en un proceso de especial importancia en el marco de la reincorporación y que desarrollaremos en el apartado de resultados. En este sentido, el Acuerdo Final Paz plantea en el punto 3.2.2. lo referente a la reincorporación [colectiva] económica y social, además de las disposiciones respecto a los PDET, las áreas de especial interés ambiental y la importancia de la figura de ZRC en este contexto!?. Como resultado de las líneas de reincorporación del acuerdo en el marco del CNR se construyó el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3931 de 2018, como política pública específica para la reincorporación de las FARC-EP que tiene en cuenta la vocación colectiva inherente al desarrollo de los diferentes procesos.
La elaboración de este documentos contó con la presencia en términos de redacción y debate de representantes de la FARC ante el CNR y un equipo técnico que brindó herramientas en su discusión. Así se definieron cuatro objetivos relacionados: articulación y planificación entre los diferentes actores relacionados con la reincorporación de las FARC-EP; fortalecimiento de la reincorporación comunitaria en el territorio; estabilización y proyección económica de exintegrantes de FARC-EP; y atención a derechos fundamentales y reincorporación social". A partir de la revisión de antecedentes y del marco conceptual se establece como objetivo general para este artículo analizar las prácticas de cuidado ambiental que se han desarrollado en algunos territorios de Colombia como son el Nordeste Antioqueño en el municipio de Remedios Antioquia, vereda Carrizal y zona de influencia de la Serranía de San Lucas y las perspectivas adoptadas por la población en el proceso comunitario de reincorporación. Por tanto, los objetivos específicos serán describir y revalorizar los antecedentes en el marco de acuerdos comunitarios alrededor del cuidado ambiental como insumo para el proceso de reincorporación comunitaria en el municipio de Remedios Antioquia, vereda Carrizal, ETCR Juan Carlos Castañeda; e identificar planes organizativos con líneas de acción y prácticas de cuidado ambiental que han desarrollado en el marco del proceso de reincorporación y de las perspectivas de acciones territoriales en la ETCR Juan Carlos Castañeda.
(T1) Materiales y métodos
Esta investigación de carácter cualitativo comprende análisis de discursos у de contenido de diferentes documentos relativos a antecedentes ambientales y acuerdos comunitarios en la zona con un enfoque en la experiencia de la "línea amarilla". Se rescata a través del dialogo crítico la experiencia de la entonces guerrilla FARC-EP en este territorio y su aporte a la consolidación de acuerdos ambientales comunitarios. Por otro lado, las perspectivas y proyecciones son objeto de estudio en el marco de la reincorporación y a partir de iniciativas comunitarias actuales de reforestación. En la siguiente tabla se muestra la metodología para la recolección de la información según los objetivos del artículo.
La investigación se realiza en uno de los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) establecidos en el país por el Decreto 2026 de 2017, en este caso el ETCR Juan Carlos Castañeda ubicado en la vereda Carrizal, municipio de Remedios, departamento de Antioquia. Actualmente dicha vereda -que hace parte de la ZRC-VRC formada en 2002- está en proceso de elevarse a corregimiento debido al aumento de población con la llegada de los exguerrilleros.
Las fechas extremas de este articulo estan determinadas en su inicio por la revision de antecedentes de acuerdos comunitarios sobre cuidado ambiental desde la década de 1990 en pleno conflicto armado y en su final por un análisis de la actualidad considerando la firma del acuerdo el 24 de noviembre de 2016 hasta la fecha de realizaciôn de esta investigaciôn (siete años después de esa fecha), pero teniendo en cuenta la perspectiva de la reincorporaciôn a largo plazo que comprende diez años de implementaciôn.
(T1) Resultados y discusiôn
Se revisaron las caracteristicas generales de la serrania de San Lucas, los procesos y las proyecciones que las instituciones oficiales, especialmente Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), vienen desarrollando en torno a este espacio. También se abordaron los acuerdos de tipo territorial y comunitario para la protecciôn y cuidado ambiental, integrändose en este punto la vision ahora conocida de las FARC sobre estos temas.
(T2) Serrania de San Lucas
La serrania de San Lucas, con una extension aproximada de 2 000 000 de hectareas, es un macizo de tipo andino tropical y subtropical, rico en rocas minerales -especialmente auriferas- rodeado en el oriente por el rio Magdalena, al occidente por el rio Nechi y al norte por el rio Cauca, que cumple una funciôn ecolôgica de enlace entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la cordillera Central.21 Administrativamente está ubicada entre los departamentos de Bolivar y Antioquia
Respecto a la fauna y flora existente en la serranía se presumía la existencia de alta biodiversidad, sin embargo, en la década de 1990 no se hicieron caracterizaciones detalladas de especies debido a las condiciones de seguridad del territorio". Luego del 2000 se realizó el primer estudio de flora registrándose alrededor de 100 especies, mientras que en fauna se identificaron primates (marimonda, mono aullador, tití gris, marteja, maicero cariblanco) y mamíferos (potos, paca, venado de cola roja, armadillo nariz larga y cola de таро)". Además, se determinó que la serranía es un corredor biológico de diferentes especies de aves que articula la cordillera Central y los valles de los ríos Magdalena y Cauca"·. En términos productivos las actividades predominantes en esta zona son las agrícola, ganadera, minera, y, especialmente, maderera. Institucionalmente la serranía de San Lucas es jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y del Sinú, mientras que administrativamente se encuentra dentro del municipio de Remedios (Antioquia) y límites del río Cimitarra con 291 200 hectárea que corresponden a aproximadamente el 23 % del área de bosque de la serranía".
En ese sentido, las amenazas ambientales han sido permanentes en la serranía de San Lucas: sobreexplotación de recursos, siembra de cultivos ilícitos, fumigaciones con glifosato y explotación de minerales, fundamentalmente oro, a partir de mercurio y cianuro". Por eso, el bosque húmedo tropical de San Lucas es uno de los ecosistemas más amenazados debido a su alta biodiversidad y las fuertes presiones extractivas que sobre el actúan", pues han aumentado las concesiones mineras que se suman a las explotaciones de pequeñas escala, contribuyendo así a la incertidumbre sobre la efectiva protección y conservación requerida®®. Para dar sostenibilidad de la serranía de San Lucas se necesita un proceso riguroso de zonificación y ordenamiento que cuente con la participación activa de las comunidades y el compromiso territorial de las instituciones.
(T2) Antecedentes institucionales: Parques Nacionales Naturales (PNN)
Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) es una unidad administrativa especial de carácter nacional con presencia en los territorios, que cuenta con autonomía administrativa y financiera. Esta entidad tiene administra el sistema de parques nacionales naturales y coordina el sistema nacional de áreas protegidas. A través de ella desde 2015 se viene adelantando el proceso de protección de la serranía de San Lucas, con una zona de análisis formada por un polígono con 377 547 hectáreas de área total, 334 028 hectáreas de área de bosque 22 643 hectáreas de área de deforestación". La Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena establecida por la Ley 2 de 1959 y la Resolución 1924 de 2013 fue la base para crear una nueva área protegida en la serranía de San Lucas, cuya zonificación se dividió en tres tipos: Zona A que garantiza procesos ecológicos mediante la protección de paisajes únicos y regulación hídrica; Zona B, para manejo sostenibles de recursos y gestión de servicios ecosistémicos; y Zona C para desarrollar actividades productivas agroforestales o silvopastoriles··. Posteriormente en 2015 la serranía fue declarada como zona de protección y desarrollo de los recursos naturales en el polígono formado por los municipios de San Pablo, Cantagallo, Simití, Santa Rosa del Sur, Montecristo, Arenal, Río Viejo, Morales, Tiquisio y Norosí en el departamento de Bolívar y los municipios de El Bagre, Remedios y Segovia en el departamento de Antioquia, disposición que fue prorrogada por un año desde julio de 2017 y una vez más en 2018 con vigencia hasta julio de 2019?! .
Estos antecedentes normativos requieren materializarse en el territorio desde el diálogo con los actores locales, el avance de la institucionalidad y la la implementación del Acuerdo Final de Paz. El reto es lograr un proceso comunitario fortalecido en pactos que surjan desde las realidades locales (ambientales, productivas y organizativas) y que se articulen con los intereses oficiales de proteccion. En este contexto, desde finales de 2017 y durante 2018 se llevaron a cabo reuniones veredales con las comunidades cercanas a la serrania con el fin de establecer objetivos concertados que dieran cuenta las acciones de conservacion en clave de acuerdos territoriales. A partir de este ejercicio se inició un proceso de análisis y caracterización, diálogo social, posibilidades de categorías de manejo y acuerdos conjuntos para la declaración de la nueva área de protección, estableciéndose el carácter estratégico de protección y conservación de la serranía de San Lucas a nivel biogeográfico por su rol fundamental para la conectividad regional de varias especies de flora y fauna (figura 4), cuyo número de especies hallado se registra a continuación".
Así a la fecha se ha recolectado información sobre de la situación minera al interior de la serrania., Según la cartografía más reciente de PNN para 2018 se hallaron varios títulos mineros en gran parte de la zona, mientras que solo hacia el centro de ella se encuentran pocos títulos con licencias ambientales, es decir, aquellos que responden legalmente ante las instituciones colombianas, pues por otro lado están los procesos artesanales y de pequeña escala no legalizados y, por tanto subrepresentados en estos datos, los cuales contribuyen a la degradación del bosque.
Por otro lado, a nivel productivo se han identificado sistemas de tipo colono/campesino dedicados especialmente a la ganadería de carne y leche, a lo que se suma la extracción minera de aluvión y socavón y un amplio frente de explotación maderera. Sobre este diagnóstico Esta línea base de manejo institucional y comunitario se inició el diálogo comunitario territorial con las necesidades de manejo institucional para la creación de esta nueva área. Así desde los diversos espacios desarrollados de manera conjunta se definieron cuatro objetivos fundamentales de cuidado ambiental de la serranía orientados a restaurar y preservar la biodiversidad de su distrito biogeográfico, con un interés por parte de las comunidades en proteger el área de la línea amarilla; mantener las condiciones de hábitat para especies de fauna y flora como estrategia de conectividad entre América Central, los Andes, el Pacífico y la planicie caribeña; aprovechar de forma sostenible los recursos naturales por parte de las comunidades del territorio (indígenas, afro y campesinos) de acuerdo a la vocación y en armonía con las características biofísicas de la serranía; y mantener los espacios naturales como referentes socioculturales para las comunidades ancestrales y étnicas. En estos objetivos se ven reflejados los intereses de los actores territoriales en tanto reafirman su arraigo y decisión de permanecer en la serranía, pero reconociendo posibilidades prácticas de vida y desarrollo en las áreas establecidas desde 1959, al tiempo que apuestan por la protección estricta de zonas que no han sido intervenidas; reconocen la importancia de recuperar ecosistemas estratégicos hídricos; se aproximan a usos sostenibles de recursos; reconocen los daños de la minería a gran escala y defienden sistemas mineros tradicionales mejorados; establecen la formalización de la tierra, es decir, la adjudicación y titulación a campesinos sin tierra como el reto institucional que aporta estabilidad y sostenibilidad a los acuerdos de cuidado ambiental; y reconocen los acuerdos de conservación de la comunidad fortalecidos como proyecciones de paz.
Estos objetivos marcan una línea de acción para crear la zona protegida en un polígono definitivo de aproximadamente 484 270 hectáreas presentes en doce municipios de dos departamentos (Bolivar y Antioquia), ubicándose en Segovia (Antioquia) 11 262 hectáreas, es decir, aproximadamente el 10 % del área total de la serrania··. Tomando como insumos las discusiones dadas en el territorio, los acuerdos en los objetivos y el polígono establecido se ha avanzado en una zonificación alternativa para la serranía de San Lucas, de tal manera que, para zonas de uso sostenible, restauración, preservación y uso público se precisan los siguientes criterios:
De esta manera, para la zona de manejo de uso sostenible asignó un aproximado de 107 562 hectáreas, para la zona de restauración 109 508 hectáreas y para la zona de preservación 267 200 hectáreas para un total de 484. Como resultado de este trabajo en territorio se definió como categoría de manejo la del Distrito de Manejo Integrado:
El Distrito de Manejo Integrado es un espacio geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y disfrute.··
(12) Acuerdo comunitario linea amarilla: Asociaciön Campesina del Valle del Rio Cimitarra (ACVC) y Red Agroecolögica Nacional (RAN)
Colombia ha pasado por largos anos de conflictos diversos que han marcado lineas de memoria y de accion. En ese marco la serrania de San Lucas encierra una variedad de historias que hoy generan lo que son procesos de empoderamiento territorial. Alrededor de los años de 1980 en algunos municipios del Magdalena medio como Yondó, Remedios, Segovia, Cantagallo y San Pablo el paramilitarismo buscó consolidar su control territorial en esta zona a través de acciones violentas. Por, ello los campesinos de esta región se vieron obligados a dejar sus tierras y adentrarse en territorios no conocidos para salvaguardar su vida y la de sus familias, con lo cual iniciaron diversos procesos de colonización en estas áreas, pues era su única opción para sobrevivir. Esto se menciona porque en ocasiones desde una vision externa se ha proscrito esa forma de poblamiento, una opinión que nace de la ignorancia de las condiciones sociopolíticas existentes que suscitaron dicha respuesta. En esta dinámica los campesino se apropiaron del territorio y se organizaron organización alrededor de temas productivos, culturales y de cuidado. Un ejemplo de ello fue el surgimiento de la vereda La Cooperativa en el municipio de Remedios (Antioquia) nombrada así por el establecimiento de La Cooperativa de Pequeños y Medianos Agricultores de Antioquia, un centro de acopio. Esta vereda era zona de confrontación guerrillera por lo que en el medio se sumaron conflictos entre paramilitares y el Ejército, en donde estos últimos quemaron la vereda, cometieron asesinatos extrajudiciales y torturas que fragmentaron la convivencia y tensionaron la toma de decisiones a nivel comunitario.
Al respecto, el CNMH documentó la masacre en las veredas Puerto Nuevo Ité, La Congoja y La Troja (Remedios, Antioquia) el 21 de diciembre de 1996, donde fueron asesinadas 7 personas, una desparecida y se quemaron 19 viviendas. A partir de esas situaciones replicadas en el territorio de la serranía la sociedad civil se propuso generar procesos de arraigo, concluyéndose que la colonización de la zona suponía indirectamente abrir caminos a la violencia, por lo que según relatos de campesinos y de exguerrilleros se estableció un acuerdo comunitario para que el resto del territorio no se siguiera utilizando como un refugio °°. Adicionalmente, surgieron relatos sobre el reconocimiento de la biodiversidad y geografía del lugar como víctimas en el conflicto armado pues:
Los territorios fueron el escenario donde ocurrieron los horrores del conflicto. Los actores armados se posicionaron en ellos. Allí instalaron sus bases y campamentos con sus refugios y trincheras, Jaulas y letrinas. Todos, sin excepción, usaron la naturaleza sin reparar en la fragilidad de los ecosistemas.·7
Fue de esta manera que en 1993 se originó la figura de conservación ambiental comunitaria denominada "línea amarilla" con una extensión de 70 000 hectáreas. Principalmente a través de las Juntas de Acción Comunal (JAC) las comunidades establecieron una serie de reglas y acuerdos para poner límite a la colonización de la serranía como estrategia de control ambiental para protegerla selva virgen··. En este acuerdo comunitario participaron tanto las FARC-EP como el ELN, una acción que solo fue visible hasta hace pocos años, debido a la estigmatización de este territorio y sus campesinos, pero hoy es necesario reconocer estas lógicas tanto para la reincorporación social de los exguerrilleros de FARC como por la posibilidad de diálogo con el ELN. En diciembre de 1996 se fundó la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (ACVC) para agrupar a las JAC de diferentes municipios del Magdalena medio. En 2002 se declaró la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra (ZRC-VRC) con un área de 188 259 hectáreas sin sustracción de ley 2 de 1959, y de 504 259 hectáreas con sustracción de dicha parea, cuyo objetivo es fomentar y estabilizar la economía campesina, superar las causas de los conflictos sociales que las afecten y, en general, crear las condiciones para el logro de la paz y la justicia social. Fue sobre la base de esas dos estrategias que se consolidó jurídicamente la figura de protección de la "línea amarilla":
Esta organización en la actualidad desarrolla su labor en los siguientes campos: atención al desplazamiento interno campesino, defensa integral de los derechos humanos en la región, implementación de proyectos productivos de seguridad alimentaria, planificación del desarrollo local y regional, sustitución de cultivos de coca, capacitación y fomento a los procesos organizativos campesinos.'
En ese sentido, los objetivos de la ACVC son propender por la conservación de los recursos naturales de la zona y crear una conciencia colectiva en torno a la explotación racional y para el beneficio general de los recursos. En este contexto fue que en 2015 se adelantó la caracterización biológica del sur de la Serranía de San Lucas (línea amarilla) con la participación de diferentes instituciones y organizaciones como Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Panthera, Proyecto Primates, PNN, Fondo Acción y ACVC-RAN. Tal reporte arrojó las siguientes cifras: 300 especies de mariposas, 32 especies de pequeños mamíferos, 29 especies de anfibios y 47 especies de reptiles, 5 especies de primates (todos en riesgo de extinción), 330 especies de morfoespecies vegetales, 1708 especies de macroinvertebrados acuáticos, 263 especies de aves (destacadas el pajuil y águila arpía en riesgo de extinción), 45 especies de escarabajos coprófagos, 11 especies de mamíferos medianos y grandes como dantas, felinos (leoncillo, jaguar, tigrillo, yaguarundi) y oso real o de anteojos en riesgo de extinción
Con la firma del acuerdo de paz y la salida de los grupos armados de la zona, los dueños de concesiones y multinacionales se han interesado en explotar las riquezas que allí se encuentran. El problema radica en que esta zona carece de una figura de protección y corregir ese vacío es Justamente el objetivo de la asociación campesina que busca blindar jurídica y administrativamente toda la zona para su conservación·!, al formalizar definitivamente los acuerdos comunitarios para ese fin y que permitan implementar una dinámica de producción sostenible y alternativo al modelo de economía de extracción y explotación.
(12) La insurgencia y la figura de conservaciön de la "linea amarilla"
La vereda Carrizal del municipio de Remedios, Antioquia es el lugar destinado para la reincorporación social y económica de los frentes 4, 24, 35 y 37 de las antiguas FARC-EP. Desde la llegada de sus exintegrantes a estos espacios, la ambiental fue una de las principales líneas de actividades que incluyeron la recuperación y la reforestación. A continuación, se describe la participación de las FARC-EP en la "línea amarilla" y las iniciativas que vienen desarrollando desde su concentración en las Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y el Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). Desde el inicio de la reincorporación de los exguerrilleros se han dado a conocer experiencias como la de la serranía de San Lucas, específicamente del área denominada "línea amarilla". En ella los actores presentes - entre ellos las guerrillas - acordaron normas que prohibieron la explotación de cualquier tipo de recurso en un área delimitada. Una de las motivaciones de esta iniciativa fue que tanto las comunidades como los exintegrantes de las FARC identificaron que la selva virgen marcaba el límite de la violencia al convertirse en un espacio de refugio y conservación de la vida propia · Para abordar este tema dialogó críticamente con Andrea Antequera quien ingresó en 1990 al bloque Magdalena Medio como parte del 4 frente de las FARC, por lo que conoce desde el inicio el proceso desarrollado alrededor de la serranía de San Lucas:
La serranía de San Lucas fue un lugar donde la organización se refugió. Además, se refugiaban comunidades como protección debido a las arremetidas paramilitares y de los mismos desplazamientos que hacía el Ejército. Sin embargo, con las comunidades y organizaciones sociales que estaban a las orillas del valle del río Cimitarra siempre se trabajó en la protección de la serranía.
Esta narración respecto a la visión de la serranía de San Lucas como refugio y espacio de conservación de la vida coincide con lo enunciado desde las organizaciones sociales, sobre el contexto violento de esos años que llevó a desplazamientos y a crear espacios de refugio colectivo. Respecto a las FARC se trabajó con ellas desde la década de 1990 en la protección del medio ambiente con la no incursión de prácticas mineras, ni de caza en la serranía; a la par que se establecieron límites a las fincas más cercanas sobre la cordillera, cuyo radio de acción en actividades agrícola no podía ser excedido: "Aunque como FARC no quedáramos en las actas ni en el papel, el hacer presencia cuando se tomaban estas decisiones daba legitimidad y respeto por lo acordado entre todas las partes"··. Para la demarcación específica de la línea amarilla se dieron marchas conjuntas entre delegados de las JAC, organizaciones sociales, y las FARC en las cuales se fijaron los límites y se dio nombre a las diferentes áreas de acuerdo con los sucesos que transcurrían en este ejercicio:
Se hacian caracterizaciones de especies desde FARC, al principio se veian los animales normales, luego se entendió que había muchas especies que no se conocían, se creía que era debido a procesos de migración por la misma deforestación a los alrededores, era un lugar de refugio y preservación de la vida no solo de los guerrilleros y líderes sociales sino también de los animales."
Desde las comunidades se manifiesta que a partir del agrupamiento de las FARC en las ZVTN el panorama de protección ha cambiado, porque no hay un control efectivo de las prácticas al interior de la línea amarilla y se presenta mayor interés por los beneficios individuales que por los bienes colectivos: "La gente hoy no puede controlar esas prácticas, la misma autoridad que se ejercía desde la organización en el territorio permitía el cumplimiento de los acuerdos"··. Por tal razón, es fundamental construir la narrativa de protección ambiental desde la visión de los diferentes actores locales, porque previamente a pesar de las condiciones de violencia fue posible apalancar procesos comunitarios que contribuyeran por encima del conflicto armado a consolidar procesos de organización territorial.
(T1) Medio ambiente y reincorporacion territorial
Desde la llegada de las FARC a la ZVTN se han realizado tres campamentos de reforestación del programa Siembra tu Arbol por la Paz, integrado por comunidades, organizaciones sociales, JAC е instituciones oficiales. En estos encuentros se aborda, ademas, la recuperacion de semillas nativas, de aguas, de suelos, los viveros agroecológicos, y la agricultura u otras formas productivas sostenibles. Dentro de estos campamentos el ETCR Juan Carlos Castañeda (Remedios, Antioquia) adelanta los siguientes propositos:
Mitigar y revertir los efectos de la deforestación, la actividad minera, y demás presiones generadas; preservar las fuentes hídricas, proteger especies endémicas, y generar procesos de conservación; proponer proyectos de sustentabilidad ambiental y económica en el marco del proceso de reincorporación social y económica de los exguerrilleros de las FARC-EP; reconocer a la naturaleza como una víctima del conflicto armado y por tanto en el marco de la implementación generar acciones que contribuyan a su restauración; constituirse como un ejemplo para los otros ETCR de responsabilidad con el ambiente, en la generación de alternativas que permitan la integración de formas de producción, proyectos de reincorporación, reparación y participación."
A partir de ellos se fijaron tres líneas de acción para proyectar la restauración ecológica y la sostenibilidad en el territorio. En ese sentido, la línea definió las zonas de siembra de acuerdo con el suelo, la ubicación, la articulación ecológica y el interés de los pobladores. Por el lado de iniciativas de restauración ecológica se tiene la identificación de líneas hídricas estratégicas y unidades de finca con el propósito de generar acciones conjuntas que aporten a una mirada colectiva y comunitaria del ordenamiento del territorio, además se debe avanzar en la identificación de calidades de agua y mejoramiento de procesos de potabilización. Finalmente, frente a los proyectos productivos es importante generar unidades agroecológicas y agroforestales, además de una adecuada diversificación del cultivos. Este ejercicio de identificación y planeación que nace desde el ETCR es una forma de articular los avances de la comunidad y proyectar trabajos de desarrollo territorial conjuntos. Considerando estos antecedentes consideramos necesario que la reincorporación impulse a que los exguerrilleros hagan parte activa de la toma de decisiones comunitarias desde la inclusión, participación y reconciliación".
Por lo anterior resulta estratégico avanzar en procesos conjuntos con la población de la vereda al problematizar temas concretos que requieren organización comunitaria y que posibilitan ejercicios de concientización y de pedagogía de paz. Algunos de los derivados de los campamentos realizados en el ETCR fueron el extractivismo, minería y problema forestal; el abastecimiento, acceso y pureza del agua; la biodiversidad y protección de recursos no renovables; los conflictos de usos del suelo en zonas con acuerdos comunitarios de conservación y preservación del agua y la biodiversidad; el intercambio de experiencias de manejo y articulación comunitaria de figuras de protección ambiental a nivel nacional e internacional; y la experiencia sobre procesos de reforestación y limpieza de las fuentes hídricas. Es importante articular los procesos de caracterización biológica de la serranía que están próximos a desarrollarse con el grupo en proceso de reincorporación. El planteamiento en clave de reincorporación de variedad de exintegrantes de las FARC presentes en el ETCR Juan Carlos Castañeda también incluye la recuperación y protección del medio ambiente. Por eso, se deben fortalecer los acuerdos comunitarios de conservación existente y en esa dinámica el ETCR puede cumplir una función estratégica en el tema de formación, pilotos de recuperación del medio ambiente y canal de gestión con cooperación internacional
(T1) Conclusiones
El didlogo entre la institucionalidad y los diferentes actores territoriales debe desarrollarse desde la comprensión de los procesos territoriales en función de objetivos conjuntos. Los tiempos del proceso de reincorporación pueden ser más agiles si se tiene una comprensión de las necesidades, las potencialidades y condiciones de los territorios para establecer los planes y programas a desarrollarse. La dimensión ambiental del territorio es un eje articulador estratégico para fortalecer el proceso de reincorporación de exintegrantes de las FARC-EP como estructura interna hacia la relación con las comunidades en clave de diálogo de saberes y reconciliación. El proceso realizado por PNN en 2018 sentó precedentes de diálogo social e institucional constructivos. Así los resultados obtenidos con el Distrito de Manejo Integrado y la propuesta de zonificación concertada fortalecen la confianza y posibilitan escenarios de implementación y gobernanza territorial de la cual ahora hace parte el proceso de reincorporación por lo que debe incluirse en el diálogo al colectivo del ETCR Juan Carlos Castafieda. El nivel organizativo de los campesinos en la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra (ZRC-VRC) ha facilitado los procesos de diálogo territorial con estas personas, reforzado además por la dimensión ambiental de la planificación territorial que apunta a acciones conjunta que hagan tangible la implementación del punto tres del acuerdo de paz relacionado con el fin del conflicto y el proceso de reincorporación económica y social de los exintegrantes de las FARC-EP.
La serranía de San Lucas y la "línea amarilla" como áreas de especial importancia ambiental y corredores estratégicos de conectividad regional de diversas especies han generado dinámicas de memoria colectiva, de defensa del territorio y la biodiversidad, además, han permitido la comprensión de la naturaleza como espacios de preservación de la vida. Un reto fundamental en la protección de esta serranía es el diálogo con los actores locales, el avance con la institucionalidad y la articulación con el cumplimiento del acuerdo final de paz. Los pactos comunitarios para demarcar la "línea amarilla" y para la protección ejercida por las organizaciones sociales, las JAC de las veredas y las extintas guerrillas de las FARC y el ELN son un ejemplo de empoderamiento territorial y de diálogo social alrededor de un bien mayor, que incluso trascendió las conflictividades propias para resguardar ecosistemas estratégicos y avanzar en posibilidades de construcción de paz. Por eso, es fundamental aprovechar esta experiencia integradora de actores tan diversos del territorio en la narrativa del posacuerdo sobre protección ambiental. Que ahora la naturaleza sea reconocida como una víctima del conflicto armado es una oportunidad para profundizar el entendimiento de las relaciones entre las comunidades y sus entornos naturales e incorporar sus enseñanzas en la implementación del acuerdo para la restauración y reparación del medio ambiente. En ese sentido, el ETCR de Remedios es uno de los ejemplos que han permitido a los exguerrilleros hacer parte actica de las decisiones comunitarias aportando a tres objetivos del acuerdo de paz: el social, con la inclusión, la participación y la reconciliación ; el ambiental con la conservación de los ecosistemas; y el económico con la reincorporación de las FARC-EP productiva de sus exintegrantes en apuestas colectivas de economía solidaria, den los cuales se la generación de ingresos se da través estrategias ambientales coherentes con la vocación del territorio.
Es importante que los procesos de caracterización biológica que están por desarrollarse en la serranía de San Lucas se articulen a este proceso de reincorporación en curso, enfocándose no solo en describir la fauna y flora, sino en fortalecer los acuerdos comunitarios de conservación existentes, con especial énfasis en el agua como medio fundamental de conectividad ecológica y bien común fundamental para el equilibrio de la biodiversidad y la permanencia responsable de los campesinos en el territorio. En esa medida, el ETCR aquí observado cumple una función estratégica como plan piloto en formación para la recuperación del medio ambiente, la consolidación de soberanía hídrica y la creación de canales locales de gestión para la cooperación internacional en torno de estos propósitos. Finalmente, también es la ocasión de no bajar la guardia frente a las condiciones de seguridad del del Magdalena medio, ya que a pesar de la firma del acuerdo las violencias no han sido superadas, lo cual puede profundizar la crisis territorial, el desarraigo y los hechos victimizantes contra los y las firmantes, así como contra la naturaleza de la región.
Cómo citar / How to Cite Item: Cortés-Marín, Karen-Alexandra. "Proyecciones de reincorporación socioeconómica de las FARC-EP: prácticas de cuidado ambiental en la serranía de San Lucas (Bolívar y Antioquia, Colombia) entre 1959 y 2021". Historia y Sociedad, no. 47 (2024): 00-00. https://doi.org/10.15446/hys.n47.112103
* Recibido: 14 de diciembre de 2023 / Aprobado: 13 de junio de 2024 / Modificado: 11 de julio de 2024. Artículo de investigación derivado de la tesis de maestría "Lineamientos para el fortalecimiento del proceso de reincorporación económica y social de los exintegrantes de las FARC-EP desde el enfoque multifuncional del territorio". No contó con financiación institucional.
1 Gobierno de Colombia y FARC-EP, Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 24 de noviembre de 2016, 72, https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx; Presidencia de la República de Colombia, "Decreto 2027 de 2016 (7 de diciembre). Por cual se crea el Consejo Nacional de Reincorporación", https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78416
2 Consejo Nacional de Reincorporación Componente Comunes (CNR-C), "Informe de Reincorporación a Comisión de Paz del Senado", documento inédito entregado por el Senado de Colombia según derecho de petición de la autora, 2018, 13.
3 Yenly-Angélica Méndez-Blanco, "Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina el caso del valle del río Cimitarra" (tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2013), https://do1.org/10.11144/Javeriana. 10554.12429
4 César Ramirez-Miranda, "Critical reflections on the New Rurality and the rural territorial development approaches in Latin America", Agronomía Colombiana 32, no. 1 (2014): 125-130, https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v32n1.41218
5 Maria-José Martínez, "Nueva ruralidad, la 'remake' del término pluriactividad", Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 26, no. 2 (2010): 5, https://www.redalyc.org/articulo.0a?id=18118916014
6 Gabriel Rodríguez, "Desmontando el Desarrollo Territorial Rural (DTR) en América Latina", Tabula Rasa, no. 23 (2015): 9, https://doi.org/10.25058/20112742.46
7 Ramirez-Miranda, "Critical reflections", 126.
8 Jan Douwe van der Ploeg, Nuevos Campesinos. Campesinos e imperios alimentarios (Barcelona: Icaria, 2010), 378.
9 Laura Mateus-Moreno et al, "El tema de tierras y desarrollo rural en el acuerdo preliminar para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera - Reflexiones preliminares", Corporación Grupo Semillas Colombia (página web), 11 de junio de 2015, https://www.semillas.org.co/es/el-tema-de-tierras-y-desarrollo-rural-enel-acuerdo-preliminar-para-la-terminaci
10 Alexander Schejtman y Julio A. Berdegué, "Desarrollo territorial rural", documento elaborado para la División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, debates y temas rurales no. 1, marzo de 2004, 8-10, https://www.rimisp.org/wpcontent/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf
11 Sergio Schneider e Iván G. Peyré-Tartaruga, "Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales", en Desarrollo Rural. Organizaciones, instituciones y territorio, orgs. Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada (Buenos Aires: Ciccus, 2006), 17.
12 Arturo Escobar, Sentipensar con la tierra (Medellín: Artes y Letras, 2014), 78.
13 Alvaro Rivas-Guzmán, "El abordaje territorial en el posacuerdo, del enfoque monofuncional a la transición multifuncional del territorio: aportes investigativos a partir del laboratorio de paz y desarrollo en Montes de María, Colombia", en Territorio en vilo: desarrollo rural para el posconflicto, ed. Fabio-Rodrigo Leiva-Barón (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017), 130-141, https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/territorioenvilodesarrolloruralparaelpos conflicto.pdf
14 Rocío Silva-Pérez, "Multifuncionalidad agraria y territorio. Algunas reflexiones y propuestas de análisis", EURE 36, no. 109 (2010): 10, http://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300001
15 Miguel Barreto-Henriques, "El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio - ¿Un modelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia?", Papel Politico 20, no. 2 (2015): 465-467, https://do1.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.pdpm
16 Gobierno de Colombia y FARC-EP, Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 24 de noviembre de 2016, 21-23, https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/AcuerdoFinal.aspx
17 Presidencia de la República de Colombia, Informe de ejecución y cumplimiento a las metas del Plan Plurianual de Inversiones para la Paz 2021. Acto Legislativo 01 de 2016 (Bogotá: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación, 2021), 41, https://www.camara.gov.co/sites/default/files/202210/INFORME%20DE%20EJECUCION%20Y %20CUMPLIMIENTO%20DE%20METAS%20PLAN%20PLURIA NUAL%20DE%20INVERSIONES%20PARA%20LA%20PAZ%202021.pdf
18 Congreso de Colombia, "Ley 160 de 1994 (3 de agosto). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones", https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66789; Freddy Ordóñez-Gómez, Nordeste antioqueño: territorio en disputa. Entre la acumulación del capital y la alternativa campesina (Bogotá: Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño - Gente Nueva Editorial, 2011), 12.
19 Gobierno de Colombia у FARC-EP, Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 24 de noviembre de 2016, 19, https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/AcuerdoFinal.aspx
20 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Documento CONPES 3931. Política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP: por un futuro (Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2018), 42, https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3931.pdf
21 Marfa-Alejandra Chadid-Hernández, "Patrones y dinámica de deforestación en la serranía San Lucas, Colombia" (tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2014), 21, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54168
22 Paul Salaman et al., "Presenting the first biological assessment of Serranía de San Lucas 1999-2001", en Colombian EBA Project Report Series no. 3, eds. Paul Salaman y Thomas Donegan, Fundación ProAves, 2001, 18, https://www.proaves.org/wp-content/uploads/1999/11/EBA _3 San Lucas report 2001c.pdf
23 Salaman et al, "Presenting", 19.
24 Fundación ProAves, "Plan para la conservación de las aves migratorias en Colombia", Conservación Colombiana, no. 11 (2009): 62, 1-160, https://www.proaves.org/wp-content/uploads/2010/02/CC11-4.pdf
25 Avelino Jaimes У. "Reconocimiento forestal extensivo de la serranía de San Lucas" (tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, 1966), 12-34, https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/29773/27228 15414.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
26 Salaman et al, "Presenting", 19-22.
27 Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio et al., Serranía de San Lucas: territorio, 31.
28 Fundación ProAves, "Plan para la conservación", 70.
29 Parques Nacionales Naturales de Colombia, "Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP, Portafolio de nuevas áreas y ampliaciones del ámbito de gestión nacional, liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia", Parques Nacionales (página web), https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areasprotegidas-sinap/portafolio-de-nuevas-areas-protegidas-del-sistemas-de-parquesnacionales/#:~:text=En%201a%20Serran%C3%ADa%20de%20San,en%20el%20norte%20de%20Colombi
30 Congreso de Colombia, "Ley 2 de 1959 (17 de enero). Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovable", Diario Oficial año 95 no. 29861, https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/uploads/2021/08/ley-2-1959.pdf; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "Resolución 1924 de 2013 (30 de diciembre). Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal del Río Magdalena establecida en la Ley 2 de 1959 y se toman otras determinaciones", art. 2, https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1924-de-2013/
31 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "Resolución 1628 de 2015 (13 de julio). Por la cual se declaran y delimitan unas zonas de proteccion y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente y se toman otras determinaciones", https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1628-de-2015/; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "Resolución 1433 de 2017 (13 de julio). Por medio de la cual se prorroga el término de duración de las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente establecidas mediante la Resolución 1628 de 2015", https://www.minambiente.gov.co/documentonormativa/resolucion-1433-de-2017/; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "Resolución 1310 de 2018 (13 de julio). Por medio de la cual se prorroga el término de duración de las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente establecidas mediante la Resolución 1433 de 2017 y se adoptan otras determinaciones", https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1310-de-2018/
32 Parques Nacionales Naturales de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Wildlife Conservation Society -Colombia, "Caracterización biológica en la Serranía de San Lucas 2015", v2.0, 2018, en línea, http://doi.org/10.15472/uarl1x
33 Parques Nacionales Naturales de Colombia, "Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP".
34 Presidencia de la República de Colombia, "Decreto 2372 de 2010 (01 de julio). Por el cual se reglamenta el Decretoley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones", https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/decreto-2372-de-2010/
35 Centro Nacional de Memoria Histórica, Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolivar y Santander. Tomo I. Bloque Central Bolivar: origen y consolidacion (Bogotá: CNMH, 2021), 74, https://centrodememoriahistorica.gov.co/arrasamiento-y-control-paramilitar-en-el-sur-de-bolivar-y-santander-tomoi/
36 Stephany-Patricia Narváez-Peña, "Historia ambiental del valle del rio Cimitarra: "el problema es que la riqueza de esta region esta en manos del campesinado, y quieren tenerla'" (tesis de grado, Universidad de Antioquia, 2018), 78, https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13616
37 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEVCNR), Hay Futuro Si Hay Verdad. Informe Final: sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias (Bogotá: CEVCNR, 2022), 190, https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/202207/Informe%20final%20Sufrir%201a%20guerra%20impactos.pdf
38 Franco Gómez, "Buscando mecanismos de protección de la selva virgen de la serranía de San Lucas", Agencia Prensa Rural, 27 de julio de 2015, https://prensarural.org/spip/spip.php?article17387
39 Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - Red Agroecológica Nacional, "¿Qué es la ACVC?", Reserva Campesina Río Cimitarra, https://reservacampesinariocimitarra.org/que-es-la-acvc/
40 Parques Nacionales Naturales de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Wildlife Conservation Society-Colombia, "Caracterización biológica en la Serranía de San Lucas 2015".
41 Roberto Rincón, "La línea amarilla: defendiendo la naturaleza colombiana", Agencia Prensa Rural, 16 de abril de 2019, https://prensarural.org/spip/spip.php?article24239
42 Verónica Luna, "Las FARC le apuestan a la reforestación en Carrizal", Agencia Prensa Rural, 25 de abril de 2017, https://prensarural.org/spip/spip.php?article2 1379
43 Andrea Antequera (exguerrillera de las FARC-EP en proceso de reincorporación), entrevistada por KarenAlexandra Cortés Marín, 15 de octubre de 2019.
44 Antequera, entrevista.
45 Antequera, entrevista.
46 Antequera, entrevista.
47 Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, Juan Carlos Castañeda (ETCR-JCC) y Cooperativa Multiactiva para el Progreso del Nordeste Antioqueño (COOMUPRON), "Reforestación "siembra tu árbol por la paz". Memoria, medio ambiente y reconciliación", informe de actividades, vol. II. Vereda Carrizal, municipio de Remedios, Antioquia, 2018.
48 ETCR-JCC у COOMUPRON, "Reforestación "siembra tu árbol""
49 Presidencia de la República de Colombia, "Decreto 899 de 2017 (29 de mayo). Por el cual se establecen medidas e instrumentos para la reincorporación económica y social colectiva e individual de los integrantes de las FARC-EP conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016", https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81880
(T1) Bibliografia
(T2) Fuentes primarias
(T3) Publicaciones periódicas
1."Carrizal sueña con borrar la guerra de su historia". El Colombiano, 11 de julio de 2016. https://www.elcolombiano.com/colombia/carrizal-suena-con-borrar-la-guerra-de-su-historiaEF4546886
2.Asociaciôn Campesina del Valle del Rio Cimitarra - Red Agroecolôgica Nacional. "Evaluación de la biodiversidad del complejo de ciénagas de caño negro y rio Cimitarra en la Zona de reserva campesina del valle del rio Cimitarra - Colombia, al sur de la serrania de San Lucas municipios de Yondó (Antioquia) y Cantagallo (Bolivar)". Informe final del convenio no. 015 de 2016, junio de 2017. Reserva Campesina Río Cimitarra, 30 de agosto de 2022, 3254. https://reservacampesinariocimitarra.org/informe-caracterizacion-biologica-de-la-zonade-cienagas-del-valle-del-rio-cimitarra-colombia/
3.Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - Red Agroecológica Nacional. "¿Qué es la ACVC?". Reserva Campesina Río Cimitarra. https://reservacampesinariocimitarra.org/quees-la-acve/
4.Fundación ProAves. "Plan para la conservación de las aves migratorias en Colombia". Conservación Colombiana, no. 11 (2009): 1-160. https:/www.proaves.org/wpcontent/uploads/2010/02/CC11-4.pdf
5.Gómez, Franco. "Buscando mecanismos de protección de la selva virgen de la serranía de San Lucas". Agencia Prensa Rural, 27 de julio de 2015. https://prensarural.org/spip/spip.php?article17387
6.Luna, Verónica. "Las FARC le apuestan a la reforestación en Carrizal". Agencia Prensa Rural, 25 de abril de 2017. https://prensarural.org/spip/spip.php?article21379
7.Mateus-Moreno, Laura, Darío Fajardo, Camilo González-Posso, Carlos Salgado, Bladimir Rodríguez, Tony López y Regis Bar. "El tema de tierras y desarrollo rural en el acuerdo preliminar para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera - Reflexiones preliminares". Corporación Grupo Semillas Colombia (página web), 11 de junio de 2015. https://www.semillas.org.co/es/el-tema-de-tierras-y-desarrollo-rural-en-el-acuerdopreliminar-para-la-terminaci
8.Rincon, Roberto. "La linea amarilla: defendiendo la naturaleza colombiana". Agencia Prensa Rural, 16 de abril de 2019. https://prensarural.org/spip/spip.php?article24239
(T3) Documentos impresos y manuscritos
9.Consejo Nacional de Reincorporacion Componente Comunes (CNR-C). "Informe de Reincorporación a Comisión de Paz del Senado". Documento inédito entregado por el Senado de Colombia según derecho de petición de la autora, 2018.
10. Congreso de Colombia. "Ley 2 de 1959 (17 de enero). Sobre Economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales Renovable". Diario Oficial año 95 no. 29861 https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-2-1959.pdf
11. Congreso de Colombia. "Ley 160 de 1994 (3 de agosto). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisicion de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones". https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?1=66789
12.Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Documento CONPES 3931. Política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP: por un futuro. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 2018. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3931.pdf
13.Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, GAT Holanda, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar y Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Serranía de San Lucas: territorio en ordenación para la conservación y el desarrollo humano sostenible. Consolidación participativa de la zonificación ambiental a nivel regional y plan de ordenamiento y manejo para la zona de reserva forestal del río Magdalena en un área piloto. Medellín: Corantioquia, 2007. https://cia.corantioquia.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15973
14.Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, Juan Carlos Castañeda (ETCR-JCC) y Cooperativa Multiactiva para el Progreso del Nordeste Antioqueño (COOMUPRON). "Reforestación "siembra tu árbol por la paz". Memoria, medio ambiente y reconciliación". Informe de actividades, vol. II. Vereda Carrizal, municipio de Remedios, Antioquia, 2018.
15.Gobierno de Colombia y FARC-EP. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, 24 de noviembre de 2016. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Acuerdo-Final.aspx
16.Jaimes V. Avelino. "Reconocimiento forestal extensivo de la serranía de San Lucas". Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, 1966.
17.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. "Resolución 1924 de 2013 (30 de diciembre). Por la cual se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal del Río Magdalena establecida en la Ley 2 de 1959 y se toman otras determinaciones". https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1924-de-2013/
18.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. "Resolucion 1628 de 2015 (13 de julio). Por la cual se declaran у delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente y se toman otras determinaciones". https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1628-de-2015/
19.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. "Resolución 1433 de 2017 (13 de julio). Por medio de la cual se prorroga el término de duración de las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente establecidas mediante la Resolución 1628 de 2015". https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1433-de2017/
20.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "Resolución 1310 de 2018 (13 de julio). Por medio de la cual se prorroga el término de duración de las zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente establecidas mediante la Resolución 1433 de 2017 y se adoptan otras determinaciones". https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/resolucion-1310-de-2018/
21.Parques Nacionales Naturales de Colombia. "Geovisor de la VPNN". Mapas Parques Nacionales (página web). https://mapas.parquesnacionales.gov.co/
22.Parques Nacionales Naturales de Colombia. "Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP. Portafolio de nuevas áreas y ampliaciones del ámbito de gestión nacional, liderado por Parques Nacionales Naturales de Colombia", Parques Nacionales (página web). https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidassinap/portafolio-de-nuevas-areas-protegidas-del-sistemas-de-parquesnacionales/#:~:text=En%201a%20Serran%C3%ADa%20de%20San.en%20el%20norte%20d e%20Colombi
23.Parques Nacionales Naturales de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Wildlife Conservation Society-Colombia. "Caracterización biológica en la Serranía de San Lucas 2015", v2.0, 2018. En línea. http://doi.org/10.15472/uarl1x
24.Presidencia de la República de Colombia "Decreto 2027 de 2016 (7 de diciembre). Por cual se crea el Consejo Nacional de Reincorporación". https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78416
25.Presidencia de la República de Colombia. "Decreto 2372 de 2010 (01 de julio). Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decretoley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones". https://www.minambiente.gov.co/documento-normativa/decreto-2372-de-2010/
26.Presidencia de la Republica de Colombia. "Decreto 899 de 2017 (29 de mayo). Por el cual se establecen medidas e instrumentos para la reincorporación económica у social colectiva e individual de los integrantes de las FARC-EP conforme al Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016". https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=81880
27.Presidencia de la República de Colombia. Informe de ejecución y cumplimiento a las metas del Plan Plurianual de Inversiones para la Paz 2021. Acto Legislativo 01 de 2016. Bogotá: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y Departamento Nacional de Planeación, 2021. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/202210/INFORME%20DE%20EJECUCION%20Y %20CUMPLIMIENTO%20DE%20METAS%20PLAN%20PLURIANUAL%20DE%20INVERSIONES%20PARA%20LA%20PAZ%202 021.pdf
(T2) Fuentes secundarias
28.Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - Red Agroecológica Nacional. "Evaluación de la biodiversidad del complejo de ciénagas de Caño negro y río Cimitarra en la Zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra, Colombia". Informe final del Convenio no. 015 de 2016, Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación Panthera Colombia, Fundación Proyecto Primates, junio de 2017.
29.Barreto-Henriques, Miguel. "El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio - ¿Un modelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia?". Papel Politico 20, no. 2 (2015): 461-479. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-2.pdpm
30.Centro Nacional de Memoria Histórica, Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolivar y Santander. Tomo 1. Bloque Central Bolivar: origen y consolidaciôn (Bogota: CNMH, 2021), 00, https://centrodememoriahistorica.gov.co/arrasamiento-y-controlparamilitar-en-el-sur-de-bolivar-y-santander-tomo-i/
31.Comision para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repeticion (CEVCNR). Hay Futuro Si Hay Verdad. Informe Final: sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias. Bogotá: CEVCNR, 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/202207/Informe%20final%20Sufrir%201a%20guerra%?20impactos.pdf
32.Chadid-Hernández, Maria-Alejandra. "Patrones y dinámica de deforestación en la serranía San Lucas, Colombia". Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2014. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54168
33.Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Medellin: Artes y Letras, 2014.
34.Martinez, Maria-José. "Nueva ruralidad, la 'remake' del término pluriactividad", Nomadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 26, no 2 (2010). https://www.redalyc.org/articulo.0a?1d=18118916014
35.Méndez-Blanco, Yenly-Angélica. "Derecho a la tierra y al territorio, justicia y zonas de reserva campesina el caso del valle del río Cimitarra". Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2013. https://doi.org/10.11144/Javeriana. 10554.12429
36.Narváez-Peña, Stephany-Patricia. "Historia ambiental del valle del río Cimitarra: "el problema es que la riqueza de esta región está en manos del campesinado, y quieren tenerla"". Tesis de grado, Universidad de Antioquia, 2018. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13616
37.Ordóñez-Gómez, Freddy. Nordeste antioqueño: territorio en disputa. Entre la acumulación del capital y la alternativa campesina. Bogotá: Corporación Acción Humanitaria por la Convivencia y la Paz del Nordeste Antioqueño - Gente Nueva Editorial, 2011.
38.Ploeg, Jan Douwe van der. Nuevos Campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria, 2010.
39.Ramirez-Miranda, César. "Critical reflections on the New Rurality and the rural territorial development approaches in Latin America", Agronomía Colombiana 32, no. 1 (2014): 122129. https://do1.org/10.15446/agron.colomb.v32n1.41218
40.Rivas-Guzmán, Álvaro. "El abordaje territorial en el posacuerdo, del enfoque monofuncional a la transición multifuncional del territorio: aportes investigativos a partir del laboratorio de paz y desarrollo en Montes de María, Colombia". En Territorio en vilo: desarrollo rural para el posconflicto, editado por Fabio-Rodrigo Leiva-Barón, 113-137. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/territorioenvilod esarrolloruralparaelposconflicto.pdf
41.Rodríguez, Gabriel. "Desmontando el Desarrollo Territorial Rural (DTR) en América Latina". Tabula Rasa, no. 23 (2015): 181-202. https://doi.org/10.25058/20112742.46
42.Salaman, Paul, Thomas Donegan, Carlos Gonzalez, Xavier Bustos y Andrés Cuervo. "Presenting the first biological assessment of Serrania de San Lucas 1999-2001". En Colombian EBA Project Report Series no. 3, editado por Paul Salaman y Thomas Donegan, Fundacion ProAves, 2001. https://www.proaves.org/wpcontent/uploads/1999/11/EBA_ 3 San Lucas report 2001c.pdf
43.Schejtman, Alexander y Julio A. Berdegué. "Desarrollo territorial rural". Documento elaborado para la División América Latina y el Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Departamento de Desarrollo Sustentable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, debates y temas rurales no. 1, marzo de 2004. https://www.rimisp.org/wp- content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial rural 5 rimi sp_CArdumen.pdf
44. Schneider, Sergio e Iván G. Peyré-Tartaruga. "Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales". Rn Desarrollo Rural. Organizaciones, instituciones y territorio, organizado por Mabel Manzanal, Guillermo Neiman y Mario Lattuada, 71-102. Buenos Aires: Ciccus, 2006.
45. Silva-Pérez, Rocío. "Multifuncionalidad agraria y territorio. Algunas reflexiones y propuestas de análisis". EURE 36, no. 109 (2010): 5-33. http://doi.org/10.4067/S025071612010000300001
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Resumen | este artículo analizó los procesos y rutas de la reincorporación socioeconomía de algunos exintegrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionaria (FARC) observando históricamente las prácticas de cuidado ambiental desarrolladas en la serranía de San Lucas (línea amarilla, Colombia) entre 1959 y 2021. Este estudio revisó legislación ambiental nacional y algunas noticias desde un enfoque territorial y también realizó entrevistas a excombatientes para describir dos momentos: por un lado, los antecedentes de cuidado ambiental en la jurisdicción del departamento de Bolívar, y, por otro lado, las perspectivas de restauración ambiental a partir de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016 con un caso concreto de reincorporación de algunos excombatientes en jurisdicción del departamento de Antioquia, municipio de Remedios, corregimiento Carrizal, Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Juan Carlos Castañeda. La investigación evidencia que la dimensión ambiental del territorio ha sido un eje articulador entre guerrilleros y población civil desde antes de la firma del acuerdo. Por eso, este se revela como criterio estratégico para fortalecer el proceso de reincorporación, el desarrollo y la reconciliación territorial, especialmente, en la serranía de San Lucas que ahora puede mostrar su fuerza como corredor estratégico para la conectividad regional entre diversas especies y, tras el posacuerdo, para crear dinámicas de memoria colectiva y de defensa consciente del territorio que ha reforzado en sus habitantes la comprensión de la naturaleza como espacio por antonomasia para la preservación de la vida.