Resumen: El desarrollo de la competencia digital en los docentes permite el uso adecuado de las TIC para transformarlo en herramientas mediadores del aprendizaje y contribuir con la mejora de su desempeño pedagógico. En ese sentido, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre las competencias digitales y el desempeño docente en la UGEL Pachitea, 2020. Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, tipo descriptivo correlacional con diseño de corte transversal, la confiabilidad de los instrumentos se realizó a través del Alfa de Cronbach obteniendo 0,968 y 0,966 para el cuestionario de competencia digital y desempeño docente respectivamente. La población de estudio estuvo constituida por 55 docentes a los que se aplicaron dos cuestionarios, uno por cada variable. Los resultados indican que el 60% de docentes tienen un nivel alto de competencias digitales y un 75 % de ellos evidencian un alto nivel de desempeño docente, se estableció la relación entre las variables a través del coeficiente de correlación de Rho de Spearman (Rho=0,748 y p<0,01). Se concluye que existe una relación positiva alta significativa (p<0,01) entre la competencia digital y el desempeño docente en la UGEL Pachitea, 2020.
Palabras-clave: Vida, bioseguridad, ventas, normativas
Abstract: The development ofthe digital competences for teachers allows the proper use of the ICT to transform it into learning mediation tools and to contribute for improving their pedagogic performance. In this sense, the objective of the research was to determine the relationship between digital skills and teaching performance at "Pachitea UGEL", 2020. It is a quantitative approach study, non-experimental, descriptive correlational type with a cross-sectional design, the reliability of the instruments has been made through the Cronbach's Alpha, obtaining 0.968 and 0.966 for the digital questionnaire competence and the teaching performance, respectively. The study population was constituted for 55 teachers to whom were applied two questionnaires, one for each variable. The results indicate that 60% of teachers have a high level of digital skills and 75% of them show a high level of teaching performance, it was established a relationship between the variables through Rho's coefficient of correlation by Spearman (Rho = 0.748 and p <0.01). It concludes that there is a significant high positive relationship (p <0.01) between the digital competence and teaching performance at "Pachitea UGEL", 2020.
Keywords: Digital competence, teaching performance, communication technology.
1.Introducción
El presente siglo se está caracterizando por el contundente avance tecnológico, la presencia de tecnologías digitales en casi toda actividad realizada por el hombre como en economía y finanzas, en medios de comunicación, investigación aeroespacial, el desarrollo tecnológico, investigaciones científicas, así como en medicina, en transporte, pago de servicios, etc. La educación presencial se transformó en una educación virtual debido a la presencia del COVID-19, de acuerdo a la UNESCO 89,4 % (1 700 millones) de estudiantes a nivel mundial han desarrollado aprendizaje a través del uso de diferentes herramientas digitales con el propósito de garantizar sus aprendizajes, hecho que se ha evidenciado durante la pandemia ocasionada por el COVID-19 (Hurtado, 2020; Nivela, Echeverría y Espinosa, 2019; Martinsen y Thompson, 2019; Yangali, et. al, 2020; Quezada, et. al, 2021).
Al respecto la Comisión Europea en el 2020 está actualizando su Plan de Acción de Educación Digital cuya finalidad es contar con una Europa adaptada a la era digital, puesto que, al haberse dispuesto el aislamiento social obligatorio debido a la presencia del COVID-19 el uso de recursos TIC adquirió una gran importancia, estas facilitaron el desempeño pedagógico de los docentes de manera adecuada en un contexto de educación a distancia, del mismo modo los estudiantes adquirieron conocimientos valiéndose de medios tecnológicos y digitales. En tal sentido la Comisión Europea se plantea como propósito la formación y educación inclusiva de alta calidad en la era digital (Comisión Europea, 2020).
Así mismo en América Latina nos enfrentamos a este contexto del COVID-19 con una problemática centrada principalmente en la conectividad y acceso a servicios de internet, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT existen más 200 millones de desconectados o excluidos digitalmente, en relación a esto problemática la UNESCO considera de vital importancia la inclusión digital para garantizar el desarrollo socioeconómico de los países latinoamericanos (UNESCO, 2018; UNESCO, 2019; Holguín-Álvarez, et. al, 2020; Holguín-Álvarez, et. al, 2021). En ese sentido, los países de América Latina consideran importante implementar políticas de universalización de acceso a internet (Ortuño, 2020). Por otra parte, un factor importante estrechamente vinculado a la educación de calidad en América Latina es el desempeño docente, factor humano en el que recae la responsabilidad de concretizar una educación de calidad y considera entre uno de los puntos de interés elemental para tal fin, la instauración de políticas relacionadas al uso de las TIC que permitan la capacitación, estímulo y superación de docentes (Escribano, 2018; Martínez y Garcés, 2020). Es importante mencionar que entre las estrategias adoptadas por los Ministerios de Educación en países de América Latina para el fortalecimiento de competencias digitales podemos considerar a Educ.Ar en Argentina, Plan Nacional de Inclusión Digital en Bolivia, Redes digitales de la Ciudadanía en Brasil, Plan Enlaces y su portal educativo Educar Chile, en Colombia el plan Vive Digital, En cuba el Portal EcuRed, el plan Ceibal en Uruguay, en Perú a través del portal PeruEduca (CETLA, 2014).
Con motivo de la emergencia sanitaria debido a la propagación del coronavirus, el Ministerio de Educación (MINEDU) implementó la estrategia "Aprendo en Casa" que se desarrolla a través de tres medios: plataforma web, televisión y radio. Por lo cual, los docentes deben recurrir al uso de recursos como Plataforma Web, redes sociales: WhatsApp, Facebook; plataformas de video conferencias: Zoom, Google Meet, Jitsi, Skype, Cisco Webex, mensajes de texto, uso de paquete Microsoft Office, así como de softwares de edición de sonido, imagen y videos para interactuar con los estudiantes de manera no presencial. Al respecto que es necesario comprender la obligación que tienen docentes y estudiantes para demostrar sus conocimientos, habilidades y destrezas respecto al manejo de TIC (Grisales, 2018; MINEDU, 2014; MINEDU, 2017).
Así también, en la región Huánuco se evidencia que los docentes no hacen uso frecuente de los medios informáticos para llevar a cabo sus actividades pedagógicas y mejorar su desempeño en el aula, a pesar que el Ministerio de Educación implementa con recursos informáticos a las Instituciones Educativas (Rojas et al., 2018). Sin embargo, las tecnologías digitales deben ser empleadas por los estudiantes con responsabilidad y manifestar a través de ellos su creatividad, para lo cual es necesario que los docentes demuestren el manejo de estas tecnologías y tener la capacidad de integrarlas en los diferentes ambientes en que se lleva a cabo el aprendizaje (Redecker y Yves, 2017; Vera, Argüello y Obando, 2019).
Las Instituciones Educativas de la UGEL Pachitea están implementadas con herramientas TIC básicas como las laptops XO, en sus versiones para el nivel primaria y secundario en ellos se están instalados diversos programas con la finalidad de apoyar el trabajo docente, así como también muchas de estas Instituciones cuentan con computadores de escritorio llamados servidores escuela que les permite gestionar sus redes internas, de manera similar algunas cuentan con antenas VSAT para acceder a internet y televisión satelital, siendo necesario que los docentes y responsables de administrar estos recursos cuenten con la capacidad para hacer uso adecuado de ellos, llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo, activación de los mismos, reparación e instalación de programas adicionales y usarlos en clase. Por tanto, es necesario que los docentes desarrollen sus capacidades digitales a través del uso de los recursos tecnológicos TIC para mejorar su desempeño pedagógico, transformándolos en mediadores del aprendizaje de los estudiantes. En tal sentido formulamos como problema de estudio general: ¿Cuál es la relación entre la competencia digital y el desempeño docente en la Unidad de Gestión Educativa Local de Pachitea, 2020?
Muchos estudios se han desarrollado a nivel internacional, según Fuentes et al. (2019), en su trabajo realizado en escuelas de primaria y secundaria de España, tuvo como objetivo conocer la competencia digital docente en la elaboración y aplicación de recursos de realidad aumentada, para lo cual se llevó a cabo una investigación cuantitativa, diseño no experimental, de tipo descriptivo correlacional. La muestra seleccionada estuvo conformada por 2631 docentes, los resultados que obtiene indican que 69% de docentes se capacitan entre dos a tres veces al año, 54% de los docentes lo realizan de manera presencial y 39% de docentes se capacitación en el uso de las TIC y otros cursos. Llega a la conclusión que los docentes demuestran tener habilidades en seguridad, comunicación y desarrollo del trabajo colaborativo, sin embargo, presentan dificultades en la producción de contenidos digitales y ligeramente en la resolución de problemas.
Asimismo, Correa y Patiño (2016), en su trabajo de investigación planteó como objetivo determinar la relación entre el uso de las TIC y el desempeño de los docentes en una IE del nivel secundario de la ciudad de Boyacá, Ecuador. Para lo cual trabajó con una muestra conformada por 30 docentes del nivel secundario, el estudio fue cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo correlacional, se aplicaron dos cuestionarios de opción múltiple, los resultados establecen una correlación para el uso de TIC de r=0978 y con relación al desempeño docente de r=0,980 con un valor de significancia de p<0,001. Por lo que se concluye que existe una relación fuerte y positiva entre las variables de estudio.
Sobre las teorías que se centran en la investigación, se presenta a Tobón (2013), quien señala que las competencias son actuaciones que dan soluciones a situaciones de su conexto, haciendo uso para ello de sus conocimientos, destreza y respetando las normas y costumbres. En lo referente a competencias digitales el Parlamento Europeo en sus recomendaciones (2006) indica que son el hacer uso adecuado de las destrezas en el manejo de las TIC, el uso eficiente de las computadoras e internet asumiendo una postura crítica y segura, se orienta al desarrollo de actividades laborales, actividades de distracción y faciliten la transmisión de información (Fernández-de-la-Iglesia, et. al, 2020).
Para definir las competencias digitales es importante considerar el conectivismo planteada por Stephen Downes y George Siemens establece que la adquisición del conocimiento se da través de la interacción de los individuos en redes interconectadas en entornos virtuales, mediado por los diferentes medios tecnológicos y digitales, adquiriendo conocimiento de uso inmediato y en constante cambio que se encuentra en diferentes medios virtuales como una base de datos o instituciones. Cuánto más haya establecido sus conexiones o redes con su entorno, mayor la posibilidad de generar nuevos aprendizajes (Vallejo et al., 2019; Cateriano-Chavez, et al., 2021; Torquemanda y Jardínez, 2019).
El desempeño docente es otro aspecto complejo de poder definir, puesto que se desarrolla en una diversidad de contextos de aprendizaje como es el caso del Perú, país multicultural y diverso, al respecto Jaime et. al. (2008) manifiestan que el desempeño docente es evidenciar la manera que se ha dado cumplimiento la actividad pedagógica en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, teniendo en cuenta los logros de los estudiantes, conjunto de acciones de carácter formativo y sumativo, que tienen como propósito estimular a los docentes a realizar cambios para una actuación pertinente. Así mismo, Handley (2018) señala que el desempeño docente viene a ser la realización de acciones pedagógicas, en el que se evidencia acciones propias del actuar docente, el logro de los estudiantes y su implicancia en el contexto. El desempeño docente no solo queda en el quehacer propiamente pedagógico, sino que trasciende hacia el contexto en el que se lleva cabo (Martínez y Lavín, 2017). Al respecto Cóndor y Remache (2019) afirma que el desempeño docente debe tener como centro principalmente al docente como ser humano, que realice una introspección de la forma como conduce su actuación pedagógica, capaz de comprender las diferentes necesidades que le puedan generar su práctica como docente y las necesidades del contexto, con la responsabilidad de innovar y mejorar su práctica diaria. El presente trabajo se justifica ya que brinda conocimientos que permitirán reconocer la relación entre las competencias digitales de los docentes y su actuación en las aulas de aprendizaje, puede emplearse para llevar a cabo acciones de fortalecimiento de capacidades para mejorar la práctica pedagógica docente apoyándose en el uso de recursos digitales como herramientas mediadoras, además los resultados que se obtengan ayudaran a mejorar la calidad del servicio educativo y la práctica pedagógica docente, lo cual repercute principalmente en logros de aprendizaje de los estudiantes, del mismo modo su justificación práctica radica en que se buscará identificar aspectos a fortalecer como la conectividad y acceso a internet, continuar con la alfabetización digital y formación continua para mejorar la práctica pedagógica docente.
2.Metodología
El presente trabajo es de tipo aplicada, al respecto Bisquerra et al. (2009) sostiene que su finalidad es brindar información relevante para explicar un determinado hecho y la toma de decisiones de manera oportuna. De modo similar Baena (2017) establece que este tipo de investigación estudia situaciones específicas que exigen respuestas rápidas.
El enfoque es cuantitativo, emplea la información numérica recabada para luego llevar a cabo un análisis estadístico con el propósito de comprobar la hipótesis Cabezas et. al. (2018). El estudio es no experimental de acuerdo a Behar (2008) afirma que en este diseño no es necesario tener intervención directamente en las variables en estudio, se limita a realizar observaciones al objeto de estudio.
La investigación es descriptivo correlacional, se centra en encontrar las características más resaltantes y principales propiedades, así como los rasgos propios del objeto en estudio, así mismo es correlacional porque tiene la finalidad de encontrar el vínculo existente entre dos o más variables materia de investigación, para luego obtener datos, analizarlo y establecer la relación entre ellos (Hernández et al., 2014).
El diseño de esta investigación es de corte transversal, como afirma en este tipo de estudio la unidad de análisis es observado en un determinado momento en el tiempo, se usa con frecuencia para investigaciones de tipo descriptivo para establecer la relación existente entre las variables (Avila, 2006).
Se consideró la variable competencias digitales con los indicadores: Información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, creación de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas.
Se consideró la variable desempeño docente con los indicadores: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. Para llevar a cabo esta investigación la población está conformada por 55 docentes del nivel secundario a cargo del área curricular de matemática de la Unidad de Gestión Educativa Local de Pachitea, Huánuco, 2020. La muestra es una pequeña parte que representa al conjunto en estudio, para el presente trabajo se estableció una muestra censal conformado por 55 docentes a cargo del área de matemática de la UGEL Pachitea, Huánuco, 2020. El muestreo es no probabilístico por conveniencia.
La encuesta es la técnica que se usó, al respecto Cabezas et. al. (2018) manifiesta que es una técnica que a través de preguntas elaboradas de manera estructurada recaba información de un determinado grupo de individuos sobre un determinado fenómeno. El instrumento empleado en la presente investigación es el cuestionario, según Bernal (2010) el cuestionario está conformado por preguntas estructuradas con el fin de obtener datos del grupo de estudio.
Para la variable competencia digital se aplicó el cuestionario sobre competencias digitales de Tourón et. al. (2018), posteriormente adaptado por Sucari (2019), conformada por 28 ítems, distribuidos en 5 dimensiones: información y alfabetización informational con 6 ítems, comunicación y elaboración con 6 ítems, creación de contenidos digitales con 6 ítems, seguridad con 6 ítems y resolución de problemas con 4 ítems, siendo las opciones de respuesta nunca (1), casi nunca (2), a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5).
Para conocer el desempeño docente, se aplicó el cuestionario de Sucari (2019), constituido por 4 dimensiones: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes con 6 ítems, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes con 9 ítems, participación en la escuela articulada a la comunidad con 6 ítems y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente con 6 ítems, de opciones politómicas y ordinal: Nunca (1), Casi nunca (2), A veces (3), Casi siempre (4) y Siempre (5).
Para la validación de instrumentos se recurrió a solicitar la opinión de tres expertos especialistas en el área de investigación con estudios de doctorado: Dra. Nancy Aida Carruitero Avila, Dra. Lilette del Carmen Villavicencio Palacios y Dra. Carola Claudio Calvo Gastañaduy, quienes dieron su opinión de manera unánime sobre la validez de los instrumentos a emplearse teniendo en cuenta la pertinencia, claridad y relevancia de los ítems
Con el fin de determinar la confiabilidad de los instrumentos a utilizarse se aplicaron los cuestionarios a una muestra piloto conformado por 18 docentes del nivel secundario pertenecientes a la IE "Leoncio Prado Gutiérrez" de Tambillo, los cuales fueron elaborados haciendo uso del formulario de Google y se aplicaron de manera virtual. Estos resultados arrojaron un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0.968 para la variable competencia digital y 0.966 para la variable desempeño docente que indica un grado de confiabilidad alta.
El procedimiento adoptado para el desarrollo del trabajo de investigación fue determinar la muestra, representada por 55 docentes del nivel secundario a cargo del área curricular de matemática, todos ellos pertenecientes a la UGEL Pachitea, 2020. Se elaboraron los cuestionarios para las variables en estudio en el Google Forms, se llevó a cabo la validación de los instrumentos mediante la opinión de tres expertos. El siguiente paso fue obtener la confiabilidad de los instrumentos para dicho fin se hizo uso del Alfa de Cronbach, para lo cual se seleccionó una muestra piloto conformada por 18 docentes del nivel secundario obteniendo coeficientes superiores a 0,90 en ambos instrumentos, valor considerado de alta confiabilidad.
Los resultados de las encuestas se organizaron en tablas, se empleó la hoja de cálculo Excel 2019, se organizaron los datos y luego se procedió a la tabulación por cada variable y realizando el análisis de los mismos mediante la estadística descriptiva, estos resultados se presentaron en tablas de frecuencia y figuras estadísticas; posteriormente se llevó a cabo el análisis inferencial con el software de estadística IBM SPSS versión 25, se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, los resultados determinaron que las distribuciones son no normales, razón por la cual se ha tenido que emplear la distribución estadística Rho de Spearman para contrastar hipótesis.
3.Resultados
Los resultados de la investigación se muestran que, desde la percepción docente, se observa que ningún docente tiene un nivel bajo de desarrollo de la competencia digital, también podemos observar en el nivel medio se hallan ubicados 22 docentes lo cual equivalente al 40% de los mismos, por otra parte, se observa que 33 docentes que representan el 60 % evidencian un nivel alto de desarrollo de competencias digitales, además, no se encontró ningún docente con un nivel bajo de desempeño docente, así también, se encontró a 14 docentes que representan el 25 % evidencian tener un nivel medio de desempeño docente, por otro lado, se observa que 41 docentes equivalente al 75% se hallan ubicados en un nivel alto de desempeño pedagógico.
Según la tabla 1 se al llevar a cabo la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov a las distribuciones de las variables en estudio y sus dimensiones; podemos observar que la distribución correspondiente a la variable competencia digital indican que la distribución es normal debido al valor de la significancia p>0.05 y la variable desempeño docente representa a una distribución no normal obteniendo un nivel de significancia p<0.05. Por lo tanto, al tener una distribución normal y la otra no normal de debe emplear la prueba de hipótesis no paramétrica (Rho de Spearman) para determinar la relación ente las variables.
Así mismo, en la tabla 2 se muestra la prueba de hipótesis a través del coeficiente de correlación de Spearman que determinó una correlación positiva alta y de gran significancia (Rho= 0,783 y p< 0,01) entre las variables competencia digital y desempeño docente en la UGEL Pachitea, 2020. Este resultado nos indica que las competencias digitales se relacionan con el desempeño docente, a mayor desarrollo de competencias digitales mayor es el desempeño de los docentes.
De la misma manera, se contrastó las dimensiones de la variable competencia digital (Información y alfabetización informacional, comunicación y colaboración, producción de contenidos digitales, seguridad y resolución de problemas) y la variable desempeño docente, se determinó que entre la dimensión información y alfabetización információnál y desempeño docente en la UGEL Pachitea, 2020.
Teniendo en cuenta la hipótesis general se encontró un nivel de correlación positiva altamente significativa (Rho= ,783 y p<0.0i) entre la variable competencia digital y el desempeño docente en la UGEL Pachitea, 2020. Resultados que se respaldan en el trabajo realizado por Espino (2018) determinó la relación alta entre estas mismas variables obteniendo una correlación de Rho= ,951 y de gran significancia de p<0,01, lo que indica que los docentes que tienen desarrollado en un nivel alto sus competencias digitales evidencian un mayor desempeño en su práctica pedagógica. De manera similar estos resultados concuerdan de manera parcial con la investigación desarrollada por Barrientos (2019) que determinó la correlación positiva moderada significativa a través de la correlación del Rho de Spearman (Rho= ,490 y p<0,01), de manera similar Acevedo (2017) encuentra una correlación positiva moderada (Rho= ,657 y p<0,01); esta diferencia posiblemente se deba a que los docentes en el presente año han tenido que valerse de sus competencias digitales para desarrollar sus labores pedagógicas debido al COVID-19.
La dimensión información y alfabetización informacional guarda relación con el desempeño de los docentes arrojando un nivel de correlación positiva moderada (Rho= ,697 y p< 0,01), resultado que nos indica que los docentes que llevan a cabo la búsqueda, exploración, filtrado, evaluación, recuperación de información, selección y almacenamiento de los mismos, demuestran tener condiciones para elaborar una sesión adecuadamente, así como pueden hacer uso de diferentes recursos para desarrollar sus clases. Este resultado es respaldado por Sucari (2019) que encuentra una relación positiva moderada significativa (Rho= ,470 y p<0,01) entre la dimensión información y alfabetización informacional con el desempeño docente. Así como también lo respalda los resultados obtenidos por Llatas (2019) que encuentra una relación positiva moderada altamente significativa (Rho= ,443 y p<0,000), por ello, podemos inferir que el uso de los recursos tecnológicos le permite una adecuada gestión de la información.
En cuanto a la dimensión comunicación y colaboración determina una relación con la variable desempeño docente en la UGEL Pachitea, 2020 con un nivel de correlación (Rho = ,650 y p<0,01), lo que indica una relación positiva moderada, esto quiere decir, que los docentes tienen condiciones de poder interactuar a través de internet, participar en las redes sociales expresando sus opiniones, gestionar sus correo electrónico, así como realizar trabajos colaborativos haciendo uso de diversas plataformas virtuales, participar de asuntos sociales y educativos, favorecen su desempeño docente. Estos resultados se respaldan con el estudio de Sucari (2019) quien encuentra una correlación moderada (Rho=0,440 y p<0,01) y el trabajo de Ramos (2019) encuentra que el uso de TIC y la comunicación y colaboración se relacionan de manera positiva baja (Rho=0,218 y p>0.01), debido al poco dominio de las TIC para llevar a cabo las interacciones a través de internet y demás entornos.
Considerando la dimensión creación de contenidos digitales y la variable desempeño docente en la UGEL Pachitea, 2020 se halla una relación moderada, para lo cual se obtuvo una correlación Rho=0,687 y un valor de p<0,01, que indica una relación positiva moderada, lo que nos comunica que los docentes que hacen uso de diferentes aplicativos y programas para generar recursos como presentaciones de diapositivas, creación de recursos multimedia, edición de audio y video, edición de imágenes, creación de páginas web, blogs, aulas virtuales y otros similares demuestran mejores actuaciones en cuanto a su labor pedagógica. Estos resultados se apoyan los de Sucari (2019) quien también encuentra una relación similar entre la creación de contenidos digitales y el desempeño docente (Rho= 0,530 y p<0,019), por su parte Ramos (2019) encuentra una relación positiva baja obteniendo un Rho=0,291 y p<0,01 posiblemente debido al desconocimiento del manejo de softwares y recursos TIC que les faciliten la creación de contenidos digitales como recursos de aprendizaje.
4.Conclusiones
Así mismo, se evidencia relación entre la dimensión seguridad y el desempeño docente, encontrando un nivel de correlación positiva alta (Rho=0,754) de gran significancia (p<0,01), lo cual nos da a entender que los docentes desarrollaron competencias respecto a la seguridad de herramientas tecnológicas, conscientes de evitar compartir sus datos personales en internet, mantener una postura apropiada frente a los casos de ciberbullying, sexting, phishing, entro otros riesgos, así como proteger sus dispositivos de almacenamiento, datos e identidad digital, tienen conocimientos sobre protección de sus correos electrónicos y hacen uso responsables de los recursos digitales. Resultados que son respaldados de manera parcial por Sucari (2019) que encuentra una correlación positiva moderada para una correlación de Rho= ,560 y una significancia de p<0,01, Ramos (2019) encuentra una correlación baja entre el uso de tecnologías y el desempeño docente (Rho=0,331 y p<0,01), podemos inferir que la correlación es alta debido al desarrollo de capacidades de resguardo de datos y de identidad debido a la ejecución de muchas operaciones en línea.
La dimensión resolución de problemas se relaciona y el desempeño docente con un nivel de correlación positiva alta (Rho= ,745) y una significancia de p<0,01, resultado que nos indican que los docentes que tienen conocimientos para resolver los problemas técnicos de sus dispositivos, llevan a cabo el mantenimiento de los mismos, hacen uso creativo e innovador de las tecnologías así como pueden identificar las demandas de formación de las brechas de competencias digitales evidencian mejor su desempeño docente. Estos resultados concuerdan parcialmente con los de Sucari (2019) que encuentra una relación positiva moderada (Rho= ,424 y p<0,01), pero se contradicen con los resultados de Ramos (2019) el uso de TIC no guarda relación directa con el desempeño docente (Rho= ,184) y p=0,66 lo que indica que no hay nivel de significancia, de acuerdo a Valdivieso y Gonzáles (2016) los docentes están dispuestos a integrar las TIC, pero requieren capacitación para transformarlos en herramientas mediadoras del aprendizaje.
Referencias
Acevedo, L. L. (2018). Competencias digitales y desarrollo profesional en docentes de los colegios Fe y Alegría de Año Nuevo Collique en el 2017. (Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo). Repositorio Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14483.
Avila, H. L. (2006). Introducción a la investigación científica. eumed.net.
Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria.
Barrientos, W. (2019). Competencias digitales y desempeño laboral en los docentes de una institución educativa pública del distrito de Villa el Salvador, 2019. (Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo). Repositorio institucional UCV. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41380.
Behar, D. S. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Shalom.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Pearson.
Bisquerra, A., Gómez, J., Dorio, I., Latorre, A., Martínez, F., Massot, I., Vila, R. (2009). Metodología de la investigación Educativa. La Muralla S.A.
Cabezas, E. D., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador: Comisión editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Cateriano-Chavez, T., Rodríguez-Ríos, M., Patiño-Abrego, E., Araujo-Castillo, R. y Villalba-Condori, K. (2021). Competencias digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Revista Campus Virtuales, 10 (1), 153-162. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/18/12.pdf
CETLA. (2014). Programas de alfabetización digital en América Latina. Montevideo: CET.LA.
Comisión Europea. (junio de 2020). Web oficial de la Unión Europea. Obtenido de https://ec.europa.eu/education/education-in-the-eu/digital-education-actionplan_es
Cóndor, b., & Remache, M. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Cátedra., 2(1), 116-131. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1436.
Correa, Q. F., & Patiño, J. E. (2016). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el desempeño de los docentes de educación básica secundaria en la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Tota - Boyacá 2016 [tesis de posgrado, Universidad privada Norbert Wiener]. Repositorio Institucional Universidad Nobert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/589.
Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista: Educación., 42(2), https://doi.org/10.15517/ revedu.v42i2.27033.
Espino, J. (2018). Competencias digitales de los profesores y desempeño pedagógico en el aula. (tesis de maestría, Universidad Nacional san Martín de Porras). Repositorio Universidad Nacional San Martín de Porras. http://repositorio.usmp.edu.pe/ handle/usmp/4525.
Fernández-de-la-Iglesia, J. C., Fernández-Morante, M. C., Cebreiro, B., Soto-Carballo, J., Martínez-Santos, A.E. y Casal-Otero, L. (2020). Competencias y actitudes para el uso de las TIC de los estudiantes del grado de maestro de Galicia. PUBLICACIONES, 50 (1). 103-120. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.11526
Fuentes, A., López, J., & Pozo, S. (2019). Análisis de la Competencia Digital Docente: Factor Clave en el Desempeño de Pedagogías Activas con Realidad Aumentada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 27-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6908667.
Grisales, A. (2018). Uso de recursos TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214.
Handley, F. (2018). Desarrollo de capacidades digitales en la educación superior del Reino Unido: Avances recientes y un estudio de caso del marco de alfabetización digital en la Universidad de Brighton. PUBLICACIONES, 48(1), 97-109. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7327
Hurtado, F. J. (2020). La Educación En Tiempos De Pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (Barquisimeto - Venezuela), 44, 176-187. https://scholar.google.com/ scholar?cluster=3581884600753219706&hl=es&as_sdt=0,5&sciodt=0,5.
Holguín-Álvarez, J., Villena-Guerrero, M., Soto-Hidalgo, C. y Panduro-Ramírez, J. (2020). Competencias digitales, liderazgo distribuido y resiliencia docente en contextos de pandemia. Revista Venezolana De Gerencia, 25(4), 38-53. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35175
Holguín-Álvarez, J., Apaza-Quispe, J., Ruiz Salazar, J. M., y Picoy Gonzales, J. A. (2021). Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 623-643. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.10
Jaime, G., Romero, L., Rincón, E., & Jaime, L. (2008). Evaluación de desempeño docente. Cuadernos de Lingüística Hispánica (11), 167-178. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=3324368.
Llatas, S. (2019). Competencias digitales y desempeño de los docentes en una institución educativadeTrnjillo-2019[tesisdeposgrado,UniversidadCésarVallejo].Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39/discover.
Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la COVID-19. Educación y humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114.
Martínez, S., & Lavín, J. L. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. Congreso Nacional de Investigación Educativa-COMIE, 1-11. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/ v14/doc/2657.pdf
Martinsen, R. y Thompson, G. (2019). Conversaciones virtuales: Investigación y práctica en los intercambios de lengua en línea. PUBLICACIONES, 49 (2), 77-92. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.11345
MINEDU. (2014). Marco del Buen Desempeño Docente. Obtenido de http://repositorio. minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6531
MINEDU. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica Regular. Lima. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Nivela, M., Echeverría, S. y Espinosa, J. (2019). Herramientas digitales en el trabajo colaborativo. Espirales - Revista multidisciplinaria de investigación científica, 3 (25). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/444
Ortuño, C. I. (2020). COVID-19 e Inclusión Digital en América Latina y el Caribe: un problema de conectividad y acceso. Sistema Económico Latinoamericano y Del Carib. [04 DE JUNIO DE 2020]. http://www.sela.org/es/prensa/ articulos/a/64480/covid-19-inclusion-digital-america-latina-y-el-caribe.
Parlamento Europeo. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L 394/10 [30.12.2006]. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ ES/TXT/?uri=celex:32006H0962
Quezada, M. P., Castro, M. P, Dios, C. y Quezada, G. (2021). Condiciones laborales en la educación universitaria peruana: Virtualización ante la pandemia COVID -19. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 110-123. https://doi.org/10.52080/ rvg93.09
Ramos, R. A. (2019). Uso de las TIC y competencias digitales en docentes de la I.E "Ciro Alegría" S.J.L 2019. (tesis de posgrado, Universidad César Vallejo). Repositorio Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39342.
Redecker, C. y Yves, P. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators. DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/fcc33b68-d581-11e7a5b9-01aa75ed71a1/language-en
Rojas, A. R., Rojas, A., Hilario, J. R., y Pasquel, A. F. (2018). Aplicación del módulo de alfabetización digital desarrollo de competencias digitales en docentes. Comunicación, 101-110. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ abstract&pid=S2219-71682018000200003&lng=es&nrm=iso.
Sucari, L. (2019). Competencia digital y el desempeño docente de la Institución Educativa 7066 Andrés Avelino Cáceres de Chorrillos, 2019. (Tesis de posgrado, Universidad César Vallejo). Repositorio Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41966.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. https://cife.edu.mx/ recursos/2019/12/04/formacion-integral-y-competencias-pensamiento-complejocurriculo-didactica-y-evaluacion/
Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., & Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54. https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
Torquemanda, A. y Jardínez, L. (2019) La formación de competencias docentes universitarias a partir de la evaluación del desempeño del tutor. PUBLICACIONES, 49(1), 39-52. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9851
UNESCO. (2018). Obtenido de Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social: https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-sonesenciales-empleo-y-inclusion-social
UNESCO. (2019). Marco de Competencias de los Docentes en materia de TIC. Francia: UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competenciasdocentes
Valdivieso, S., & Gonzáles, M. (2016). Competencia Digital Docente: ¿Dónde estamos? Perfil del docente de educación primaria y secundaria. El caso de Ecuador. Revista de Medios y Educación, 49, 47-53. https://idus.us.es/handle/11441/45210.
Vallejo, P. A., Zambrano, G., Vallejo, P. Y., & Bravo, G. (2019). Importancia del Conectivismo en la inclusión para mejorar la Calidad Educativa ante la tecnología moderna. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 523-543. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.297.
Vera, J. F., Argüello, B. y Obando, J. E. (2019). La educación digital en apoyo a la modalidad educativa presencial. Espirales - Revista multidisciplinaria de investigación científica, 3 (24). https://www.revistaespirales.com/index.php/es/ article/view/427
Yangali, J. S., Vásquez, M. R., Huaita, D. M., y Luza, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana De Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://doi.org/10.37960/rvg. v25i91.33197
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
In this sense, the objective of the research was to determine the relationship between digital skills and teaching performance at "Pachitea UGEL", 2020. The results indicate that 60% of teachers have a high level of digital skills and 75% of them show a high level of teaching performance, it was established a relationship between the variables through Rho's coefficient of correlation by Spearman (Rho = 0.748 and p <0.01). Keywords: Digital competence, teaching performance, communication technology. 1.Introducción El presente siglo se está caracterizando por el contundente avance tecnológico, la presencia de tecnologías digitales en casi toda actividad realizada por el hombre como en economía y finanzas, en medios de comunicación, investigación aeroespacial, el desarrollo tecnológico, investigaciones científicas, así como en medicina, en transporte, pago de servicios, etc. Zoom, Google Meet, Jitsi, Skype, Cisco Webex, mensajes de texto, uso de paquete Microsoft Office, así como de softwares de edición de sonido, imagen y videos para interactuar con los estudiantes de manera no presencial.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Nacional Hermilio Valdizan 02002, Huanuco, Perú
2 Universidad Cesar Vallejo, 02002, Lima, Perú
3 Universidad Alas Peruanas, 02002, Lima, Perú