Resumen: El desarrollo empresarial visto desde la competitividad y productividad ha estado ligado a procesos operativos y gestión tradicional, sin embargo, poco se evidencia que estos puedan estar ligados a la RSE, CVC o innovación social. El objetivo del artículo es realizar una revisión sistémica de literatura en los tres conceptos mencionados, articulado a las Pymes y así demostrar casos de éxito sobre las buenas prácticas sociales en este tipo de compañías. En la primera parte, se demuestra una revisión de literatura con las variables: VC, Innovación social, RSE enfocadas en Pymes. En la segunda parte, se determina la ecuación de búsqueda en la base de datos Scopus. Y, por último, se desarrollan indicadores bibliométricos con el software Vos Viewer. Los resultados de esta investigación son el análisis de tendencias, temas para futuras líneas de investigación e identificación de referencias más importantes y necesarias para argumentar con claridad los temas expuestos.
Palabras-clave: Valor compartido; Innovación social; Responsabilidad social empresarial; Pymes; Acercamiento Estratégico.
Abstract: Business development seen from competitiveness and productivity has been linked to operational processes and traditional management, however, there is little evidence that these can be linked to CSR, CVC or social innovation. The objective of the article is to carry out a systemic literature review on the three mentioned concepts, articulated to SMEs and thus demonstrate success stories on good social practices in these types of companies. In the first part, a literature review is demonstrated with the variables: VC, Social innovation, CSR focused on SMEs. In the second part, the search equation is determined in the Scopus database. And finally, bibliometric indicators are developed with the Vos Viewer software. The results of this research are the analysis of trends, topics for future lines of research and identification of the most important and necessary references to clearly argue the exposed subjects.
Keywords: Shared value; Social innovation; Corporate social responsibility SMEs; Strategic approach.
1.Introducción
Desde que se creó el término de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) comenzando el siglo XX las juntas directivas y propietarios de compañías, comenzaron a entender los intereses que se generaban en grupos cercanos a las empresas diferentes a las accionistas (Frederick, 1994). Es por ello que, en la actualidad las empresas desarrollan estrategias para mejorar las condiciones sociales y económicas de la comunidad a la que impactan (Cajiga Calderón, s.f.).
Cobra especial importancia la temática, al pensar en los cambios del mercado, los consumidores, la escasez de los recursos y la necesidad de asumir nuevas estrategias que les permitan a las organizaciones ser más competitivas, pero a la vez, retarse para tener una mayor capacidad de adaptación y resiliencia al mundo globalizado promoviendo un impacto positivo hacia los actores sociales que se ven afectados por sus actividades.
Desde esta perspectiva, el presente artículo se divide en tres partes. La primera parte, una revisión sistémica de literatura; En una segunda parte, se establece la ecuación de búsqueda final aplicada en la base de datos de Scopus. Y en la tercera parte, se desarrollan indicadores bibliométricos usando el software libre Vos Viewer para realizar un análisis cuantitativo y así proponer discusiones sobre el estado actual de estos temas, sus tendencias, colaboraciones e impacto dentro de la comunidad académica y empresarial.
1.1. Antecedentes
Desde un contexto internacional los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son la ruta a la consecución de un mundo mejor, los 17 objetivos propuestos tienen como fundamento el bienestar social y económico de las comunidades, para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos (Naciones Unidas, 2020). El desarrollo de los escenarios no igualitarios en el mundo, la extracción impropia y desmedida de los recursos naturales por el consumo excesivo de energía, amenazan cada vez a la sociedad trayendo consigo efectos adversos sistémicos a nivel mundial (Naciones Unidas, 2015). Países como España, entienden la RSE como un componente esencial dentro del ecosistema empresarial, según el quinto informe de impacto social desarrollado por SERES en colaboración con Deloitte (2018), las empresas que participaron en la recolección de información invirtieron más de 846 millones de euros en actividades correspondientes a la RSE. El informe evidencia que para este país en el año 2017 hubo 24 millones de personas beneficiadas de manera directa por las actividades de RSE analizadas, 6 de cada 10 compañías desarrollaron proyectos relacionados con el empleo y la integración laboral, el 35% de los beneficiarios directos son jóvenes y niños, 27.417 personas desfavorecidas laboralmente integradas en las compañías analizadas a 31 de diciembre de 2017, el 90% de las empresas contempla los ODS en su estrategia de RSE, lo que muestra la importancia de esta tendencia para organizar y articular la RSE empresarial (Fundación Sociedad y Empresa Responsable SERES; Deloitte, 2018).
Desde el contexto de América Latina, la RSE y el valor compartido tienen dos enfoques válidos, el primero visto a través de la perspectiva de los consumidores, donde se evidencia que la interacción entre consumidores y empresarios tienden más al desacuerdo que a la cooperación y al entendimiento, las relaciones en varios sectores económicos se han deteriorado por la desconfianza, y no por mala voluntad de unos u otros. Con base en lo anterior, los empresarios (sobre todo, empresas no vinculadas en mercados internacionales) siguen estimando que el enfoque de RSE y VC tiene que ver más con la caridad o el cumplimiento obligado de los estamentos legales de normas ambientales o laborales, esto muestra una falta de conceptualización y apropiación del RSE en las empresas latinoamericanas (Vargas Niello, 2006). El segundo enfoque tiene que ver con la visión empresarial, para ellos la responsabilidad de la empresa frente a la sociedad es un tema que es tocado de manera exagerada por la comunidad. Sin embargo, las iniciativas que se deben desarrollar por parte de las compañías deben ser voluntarias y desinteresadas. Con base en el análisis realizado por la CEPAL, no hay mucho interés por una parte significativa de empresarios en América Latina para establecer actividades de RSE o VC benéfico para ambas partes (Correa, Flynn, & Amit, 2004).
Por otro lado, según el BID (Vives, Corral, & Iñigo, 2005) y el informe "Cambio y oportunidad: La responsabilidad social corporativa como fuente de competitividad en Pymes en América Latina y el Caribe" de (Correa, Van Hoof, & Núñez, 2010), las Pymes tienen la posibilidad de implementar actividades de RSE y VC, cuando han desarrollado los siguientes componentes: Liderazgo, madurez gerencial, sistemas de gestión, relacionamiento externo, innovación, acercamiento con los clientes, aprendizaje y crecimiento. Sin embargo, esto no sería posible si las Pymes no mejoran sus resultados financieros y su vez construyen ventajas competitivas en sus modelos de negocio. Para el caso de Colombia, según el informe desarrollado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (2017), donde encuestan a 500 empresas entre grandes y Pymes, se evidencia que el 77% de las empresas realizan actividades de RSE y el 32% realizan inversiones de impacto en la comunidad. Así mismo, el 64% de las empresas tienen programas para mitigar los impactos medio ambientales que estas mismas están ocasionando. El 53% dona a programas de educación y apoyo a calidad de las instituciones educativas, de igual manera los proyectos sociales de las empresas van dirigidos en un 38% a las personas en situación de pobreza y en un 37% a niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años.
1.2. Revisión de literatura
Responsabilidad social empresarial (RSE) en Pymes
Dentro del estudio realizado sobre RSE y la evidencia de una transición y una economía desarrollada en el sector alimentario, los autores Colovic, Henneron, Huettinger, & Kazlauskaite (2019) determinaron que la adopción de RSE por parte de las Pymes está motivada por los valores y creencias de la empresa, las relaciones con la comunidad local, el deseo de cumplir con las normas y reglamentos y los motivos comerciales. También, muestran que las Pymes participan en diversas actividades relacionadas con la RSE, como el respeto a sus empleados, la infusión de RSE en la cadena de suministro y la filantropía. En el mismo sentido, Ben Youssef, Leicht, Pellicelli, & Kitchen (2018) exploran cómo se puede incorporar la RSE en la estrategia de marketing de marca de una Pyme en el sector B2D y cómo se evalúa la RSE en términos de percepciones de marca e intenciones de compra de los socios comerciales. Asimismo, determinaron que, aunque los compradores industriales atribuyen cierta importancia a la RSE, el diseño del producto y la calidad percibida del producto son, sin embargo, las principales razones de compra.
Por otro lado, la literatura existente sobre RSE se ocupa principalmente de organizaciones más grandes y presta una atención muy limitada a las Pymes (Yang, Lau, Lee, & Cheng, 2020). Así mismo, en Malasia se llevó a cabo una investigación sobre la influencia de la RSE y el desempeño de la Pyme, el autor Lucky (2018) determinó que, las prácticas de RSE ayudan a las Pymes a construir imagen corporativa y buena voluntad, mejorando así el rendimiento de la empresa. Del mismo modo, Aastha & Jabeen, (2019) evidenciaron que, aunque existe una conciencia general sobre las prácticas de RSE entre las Pymes, su comprensión de la responsabilidad social corporativa varía bastante debido a una definición ambivalente de RSE.
Los autores Gangi, Meles, Mustilli, & Monferra (2020), en su estudio de responsabilidad social corporativa y su influencia en la supervivencia de las Pymes y las grandes empresas, evidenciaron que las empresas con mecanismos de gobierno corporativo más efectivos tienen más probabilidades de participar más en la RSE. Por su parte, Papasolomou, Kountouros, & Melanthiou (2018), establecieron que las iniciativas voluntarias de RSE siguen siendo de importancia primordial, sin embargo, estas deben desarrollarse dentro de un marco más amplio que promueva la cooperación entre los diversos interesados.
Las actividades de RSE relacionadas con la comunidad mejoran el crecimiento de las empresas para todas las Pyme, pero especialmente para las empresas que adoptan una estrategia de liderazgo de costos, y que las actividades de RSE relacionadas con la fuerza laboral son cruciales para evitar la disminución de las ventas, especialmente para las Pyme que adoptan una diferenciación o una estrategia basada en la calidad (Stoian & Gilman, 2017). De igual manera, la RSE ambiental tiene un impacto más fuerte que la RSE social en el desempeño del negocio, y la práctica de la RSE tiene un efecto positivo más fuerte en el desempeño operativo que en el financiero. Además, encontraron que existe una asociación positiva general entre la RSE y el desempeño del negocio (Hou, Liu, Fan, & Wei, 2016). Las iniciativas y prácticas de sostenibilidad se integran en las actividades comerciales de las Pymes desde el principio, sus impactos ambientales y sociales negativos pueden reducirse en gran medida (Eweje, 2020).
Valor compartido e innovación social en Pymes
Con respecto a las Pymes Blanchard & Gray (2019), ponen a prueba la visión que se desarrolla entre los índices VC cuando son similares a los de la conciencia empresarial, tanto en su capacidad de toma de decisiones tácita como estratégica. En este estudio se concluyó que se acepta el concepto de VC como mecanismo de generación de beneficios, pero esto se atenúa con la capacidad de reunir visiones de naturaleza compartida tanto dentro de la base de clientes como de la empresa. Así mismo, Berberich (2016) presenta la idea de acceder a nuevos recursos mediante la interacción colaborativa con las partes interesadas (stakeholders) para optimizar la cadena de valor y el proceso de desarrollo de productos.
Desde otra perspectiva, es necesario entender que la competitividad de las empresas en este caso las Pymes y la salud de las comunidades que las rodean se encuentran estrechamente entrelazados. Como lo afirman Lüth & Stierl (2015) una comunidad necesita empresas para proporcionar puestos de trabajo y oportunidades de creación de riqueza para sus ciudadanos. El autor Pongwiritthon (2015), establece que las prácticas comerciales de las Pymes, para lograr la aplicación de estrategias de CVC estas deben estar encaminadas a obtener ventajas competitivas claras y estas deben enfocarse en tener una mejor sociedad en general. Así mismo, Prada Ospina & Ocampo (2018) determinaron que resaltar la viabilidad de generar valor compartido en las pymes, es uno de los puntos de similitud que pueden tener con las grandes empresas, a la luz de su lógica de producción y las capacidades asimétricas con ambos segmentos del emprendimiento dentro de un país.
Por otro lado, Tabares (2020) determina que las empresas están llamadas a conformar estrategias orientadas a la innovación social o la filantropía hacia la integración de un modelo de negocio que contribuya a paliar las necesidades de la sociedad moderna. En el mismo sentido, los factores motivacionales como la maximización de beneficios, la responsabilidad filantrópica, la presión externa y la responsabilidad moral, influyen de manera directa cuando las Pymes implementan estrategias de innovación social (Chelliah, Chelliah, & Jaganathan, 2017).
2.Metodología
Con el fin de contribuir en la recopilación de información acerca de VC y la RSE para empresas Pymes, se inició estableciendo los parámetros específicos y cuáles eran las principales variables de estudio en los artículos revisados según sus palabras claves (ver tabla 1).
Luego, se estableció la ecuación de búsqueda final (ver tabla 2) con el fin de filtrar la información de la base de datos Scopus y así analizar de manera cuantitativa 409 documentos de referencia entre los años 2003-2020, de los cuales se destacan (320) artículos de revistas, (35) capítulos de libro, (29) artículos de conferencia, (16) documentos de revisión (7) libros, (1) revisión de conferencia y (1) editorial (ver Figura 1). Los indicadores bibliométricos que se revisaron fueron: Dinámica de publicaciones, tipo de documentos publicados, autores, países, instituciones, temas en tendencia en redes neuronales, intensidad de temáticas a través de mapa de densidad y clasificación en temas por cluster.
Este articulo obedece a una revisión sistémica de literatura, extraída de los artículos publicados en la base de datos Scopus. Es cuantitativa, por las variables bibliométricas que se analizaron. También es cualitativa, debido a que analiza la producción bibliográfica a través del software de licencia gratuita Vos Viewer, el cual pe rmite revisar los temas de RSE, innovación social y el VC en las Pymes con mayor detalle (ver tabla 1).
3.Análisis de resultados/Discusiones
Dentro de la revisión sistémica de literatura se evidencia que los temas referenciados sobre RSE, VC e innovación social aplicadas a las Pymes han tenido una popularidad desde el año 2007 (ver Figura 2), donde se marca el primer pico de crecimiento con bibliografía determinada por seis (6) artículos de investigación, dos (2) artículos de conferencia, un (1) capítulo de libro, un (1) documento de revisión de conferencia y un (1) documento de revisión. En este punto del tiempo se resaltan las investigaciones que tenían como fundamento la innovación social como el diseño fundamental para generar valor empresarial a través de la RSE (MacGregor, Espinach, & Fontrodona, 2007), así como, las barreras y oportunidades que experimentaban las Pymes al emprender RSE (Sweeney, 2007) y la comparación entre las empresas grandes y las Pymes que implementan RSE como estrategia para la innovación social (Perrini, Russo, & Tencati, 2007).
La tendencia que se generó en los siguientes años dentro de los investigadores, se destacan los resultados obtenidos en el 2013 (ver Figura 2) donde se escribieron 34 documentos de los cuales 23 documentos fueron artículos, 5 capítulos de libro, 3 documentos de conferencia, 2 documentos de revisión y un libro. El país que más publicaciones realizó para ese año fue España con 5 documentos especializados en la integración de las Pymes con la RSE y su transición en las cadenas de suministro empresariales (Ayuso, Roca, & Colomé Perales, 2013), Relación entre responsabilidad social y desempeño en Pyme (Madueño, Larrán-Jorge, & Martinez-Martinez, 2013), La RSE en el turismo de las Pymes evidencia de Europa y América Latina (Garay & Aulet, 2013), informes determinantes de RSE para Pymes (Herrera, Larrán-Jorge, Lechuga Sancho, & Martinez-Martinez, 2013) y la innovación social: nuevas formas de organización en sociedades del conocimiento (Ruiz-Viñals & Parra Rodríguez, 2013).
Finalizando la tendencia de crecimiento se encuentra el presente año 2020, que, a pesar de ser un tiempo atípico por la pandemia del Sars-Cov-2, la producción académica en los temas de RSE y VC tomaron mayor fuerza, dejando un saldo de 62 documentos (ver Figura 2) de los cuales, 59 son artículos de investigación y solo 2 documentos de revisión. La temática abordada con mayor interacción durante el 2020 se evidencia, la cooperación con ONG internacionales y evaluación de proveedores investigación con mediación de las actividades de RSE en las Pymes (Stekelorum, Laguir, & Elbaz, 2020), Sostenibilidad y desempeño financiero de las Pymes (Bartolacci, Caputo, & Soverchia, 2020), La influencia de la innovación tecnológica en el desempeño de las Pymes a través de prácticas de sostenibilidad ambiental (Chege & Wang, 2020). En este año y obteniendo la sumatoria de todos documentos se puede destacar que el país que más publicaciones ha realizado es el Reino Unido 71 documentos, seguido de Italia 46 documentos, España 39 documentos y Francia con 30 documentos (ver Figura 3).
Un eje fundamental de los análisis de los resultados obtenidos en la revisión sistémica de literatura tiene que ver la variable de colaboración entre países. En la Figura 4, se evidencia que los países con mayor cantidad de publicaciones como Reino unido, Italia y España también cuentan con la mayor interacción de producción científica en el mundo para la temática revisada de RSE, VC o innovación social en las Pymes, esto a su vez genera tres grandes clústeres de trabajo colaborativo con países que apenas están iniciando investigaciones en estos campos. Por el lado de Reino Unido, se encuentran los países de China, Malasia, Alemania, Holanda, Nueva Zelanda, Rumania, Turquía, Sudáfrica, Grecia, Egipto y Vietnam. La colaboración de Italia tiene consigo los países de Francia, Australia, Estados Unidos, Canadá, Noruega y Bélgica. Por último, el tercer cluster colaborativo está con España, el cual tiene producción académica con países como Francia, Noruega, Bélgica, Austria, India, Colombia y México.
Con base a la colaboración entre países, se ha realizado un análisis directo de Colombia y su intervención en los temas de RSE, innovación social y VC con los países de España, Estados Unidos y México, donde se evidencian 5 documentos (ver Figura 5) los cuales establecen: La responsabilidad social empresarial vista desde la percepción y práctica de las pymes en Colombia (Aya Pastrana & Sriramesh, 2014), de igual manera se aborda el tema de la normalización de la responsabilidad social empresarial, análisis desde su obligatoriedad y voluntariedad (Melamed-Varela, Blanco-Ariza, Miranda-Redondo, & Esperanza Pineda, 2017), así como, las innovaciones sociales sostenibles en ciudades inteligentes, donde se realiza un análisis exploratorio de la situación global actual aplicable a Colombia (Alonso-Gonzalez, Chacon Palacios, & Peris-Ortíz, 2018), el código de ética empresarial para PYMES: Marco de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa (RSC) (Pérez Romero, Garzón Castrillón, & Ibarra-Mares, 2015) y el efecto de la responsabilidad social empresarial sobre el posconflicto colombiano desarrollado para las Pymes (Salas-Arbeláez, García-Solarte, & Azuero-Rodríguez, 2020).
Para las revisiones sistémicas de literatura es indispensable relacionar los mejores autores (ver Figura 6) de las temáticas abordadas, el principal autor tiene 7 documentos escritos y entre los 10 primeros autores los últimos cinco comparten 4 publicaciones cada uno. Es importante mencionar que la mayor cantidad de documentos escritos son del autor Issam Laguir en colaboración con Rébecca Stekelorum y Jamal Elbaz, quienes han trabajo en temas de aplicación de la RSE en las cadenas de suministro de las Pyme (Stekelorum, Laguir, & Elbaz, 2019) vista desde una perspectiva de capacidades dinámicas (Stekelorum, Laguir, Courrent, & Jaegler, 2018) e investigando los múltiples efectos mediadores de las actividades de RSE en las Pymes (Stekelorum, Laguir, & Elbaz, 2019), así como la divulgación de RSE y gestión sostenible de proveedores desde perspectiva de las Pymes (Stekelorum, Laguir, & El Baz, 2018) y si estas son más responsables socialmente que las Pymes no familiares (Laguir, Laguir, & Elbaz, 2016), también en temas energéticos donde establecen la importancia de la RSE para la eficiencia energética en las pymes (Laguir, Stekelorum, Elbaz, & Duchamp, 2019). De igual manera, en la influencia de las instituciones nacionales en las prácticas de responsabilidad social empresarial de las Pymes en la industria alimentaria (Elbaz, Laguir, Marais, & Stagliano, 2016).
Con relación a las mejores instituciones (ver Figura 7), se evidencia que la Universidad Sains Malaysia cuenta con 9 documentos generados y 57 citaciones, lo cual, deja un promedio de citación de 6,33 citas por documento. La Universidad de Zaragoza que tan solo cuenta con 4 artículos publicados y tiene 60 citaciones generando un promedio de 15 citas por artículo. Así mismo, se evidencia la Universidad Degli Studi di Urbino Carlo Bo que cuenta con 7 documentos y 83 citaciones con promedio de citación por documento de 11,8. Por otro lado, las dos instituciones más citadas son la Universidad Americana de Beirut que cuenta con 6 documentos y 589 citaciones generando 98,1 citas por cada artículo escrito, así como la escuela de negocios de Copenhague cuenta con 8 documentos y 312 citaciones dándole un promedio de citación de 39 citas por documentos.
De acuerdo con la densidad de palabras clave (ver Figura 8), se evidencia que los temas más representativos y con mayor auge en el estudio de RSE, VC e innovación social para las Pymes, se relacionan con el desarrollo sostenible en las empresas fundamentado en las cadenas de suministro, planeación regional, el impacto medio ambiental y los procesos de innovación internos de las empresas. De igual manera, se evidencia interés en los efectos sociales y económicos que tienen las compañías cuando no implementan procesos internos de RSE, así como, el uso de la administración de la información, el cual puede terminar mejorando o empeorando el medio ambiente tecnológico y de gestión con los grupos de interés o stakeholders.
Por otro lado, se evidencia un interés específico que está surgiendo gracias a los procesos de innovación que desarrollan las Pymes, la gestión y administración del conocimiento, el know how, a través de las capacidades dinámicas y estudios exploratorios permiten que las compañías tengan una visión más estructurada del futuro.
En las Figuras 9 y 10, se presenta la red neuronal y el análisis de clúster de los temas que son tendencia a nivel mundial y que pueden trazar las futuras líneas de investigación para los investigadores que deseen realizar estudios focalizados en los temas de RSE, VC e innovación social para las Pymes. Los temas claves que se evidencian, se pueden dividir en siete (7) ejes fundamentales como:
RSE en Pymes: Los subtemas y tendencias están determinados por aspectos sociales que deben tener las compañías en cada uno de los miembros de los grupos de interés, de igual manera, se deben seguir realizando estudios empíricos para mejorar la toma de decisiones.
Administración sostenible: las tendencias se marcan en los procesos de los perfiles empresariales de las Pymes y su aporte en la innovación social, el impacto medio ambiental y humano que se generan en las compañías.
Efectos sociales y económicos: Existe interés de los investigadores en los procesos que pueden afectar los factores sociales y económicos en el entorno de las Pymes, es por ello la importancia de mantener realizando estudios en el mejoramiento de los procesos operativos de las empresas.
Innovación Tecnológica: Las tendencias de este eje viene en ascenso, dado que parte de las innovaciones que se desarrollan en las Pymes son de índole tecnológico, financiero o a la gestión de la compañía tanto en lo sostenible como en lo sustentable.
Planeación Regional: Los subtemas y tendencias tienen que ver con la administración de la calidad, la prospectiva empresarial y los procesos comerciales y financieros.
Acercamiento estratégico: Se marca una tendencia en el trabajo colaborativo entre clústeres, ya sean verticales y horizontales, así como el entendimiento del medio ambiente económico en donde se encuentran las empresas y la ética para realizar las alianzas.
Gestión de cadenas de suministro: Las tendencias que se registran tienen que ver con las técnicas para implementar procesos de eslabonamiento de cadenas de suministro en las Pymes y desarrollo de procesos de innovación para una mayor interacción con los grupos de interés.
4.Conclusiones
Con base en las teorías existentes en RSE, VC e innovación social y enfoques administrativos en el sector empresarial, se puede concluir que la RSE es una estrategia popular e importante para que las empresas mejoren los comportamientos éticos y así lograr un desarrollo económico sostenible. Es por ello que, las Pymes han comenzado a generar procedimientos para vincular temas de RSE e innovación en sus procesos internos.
Las Pymes desean obtener logros significativos y de recordación con sus grupos de interés, por ello vinculan dentro de sus áreas funcionales políticas que llevan consciencia con lo humano, medio ambiental y tecnológico. Una empresa que demuestre y divulgue sus intereses y que estos converjan con los intereses de los clientes tiene una mayor ventaja competitiva.
Es claro evidenciar que existe una correspondencia entre el liderazgo organizacional transformacional y las prácticas que se llevan a cabo de RSE en las Pymes, más si están siendo lideradas por mujeres.
La capacidad de adaptabilidad de las Pymes es un punto fuerte a la hora de implementar estrategias de RSE e innovación social que tengan como consecuencia el valor compartido en el área de influencia de la empresa.
De un mismo modo, se entiende que las Pymes están relacionando la RSE con la administración sostenible, validando efectos sociales y económicos, realizando innovación tecnológica, integrando su planeación empresarial a la planeación regional, abriendo puertas para tener acercamientos estratégicos con stakeholders de tal forma que se mejore su productividad y competitividad en el sector económico.
La ética organizacional juega un rol importante en la implementáción de estrategias de RSE, dado que las Pymes están logrando entender que las actividades internas de empoderamiento y liderazgo aumentan la reputación empresarial valorando el capital humano e intelectual de los colaboradores, y así, generando consecuencias positivas en la productividad.
Una de las buenas prácticas que se evidencian para implementar RSE dentro de las Pymes, es la integración con diversas instituciones sin ánimo de lucro o el sector público, a través de alianzas o acercamientos estratégicos que permitan aunar esfuerzos para impactar en mayor medida a la sociedad.
Dentro de los tres pilares fundamentales revisados en el presente estudio RSE, VC e innovación social, se determina que el punto de inflexión para la implementáción en las Pymes, son los procesos de innovación tecnológica con profundización en las interacciones humanas de la empresa con los clientes internos y externos.
Referencias
Aastha, B., & Jabeen, S. (2019). Corporate social responsibility practices in small and medium enterprises. Polish Journal of Management Studies, 19(1), 9-20. doi:10.17512/pjms.2019.19.1.01
Alonso-Gonzalez, A., Chacon Palacios, L. A., & Peris-Ortíz, M. (2018). Sustainable social innovations in smart cities: Exploratory analysis of the current global situation applicable to Colombia. En M. Peris-Ortíz, J. A. Gómez, & P. Márquez, Strategies and Best Practices in Social Innovation: An Institutional Perspective (págs. 87). San California: Springer International Publishing. doi:10.1007/978-3 319-89857-5_5
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (2017). Panorama de la gestión social de 500 empresas en Colombia. Bogotá: ANDI. Obtenido de http:// www.andi.com.co/Uploads/PANORAMA%20GESTION%20SOCIAL%20500%20 EMPRESAS%202017%20(1).pdf
Aya Pastrana, N., & Sriramesh, P. (2014). Corporate Social Responsibility: Perceptions and practices among SMEs in Colombia. Public Relations Review, 40(1), 14-24. doi:10.1016/j.pubrev.2013.10.002
Ayuso, S., Roca, M., & Colomé Perales, R. (2013). SMEs as "transmitters" of CSR requirements in the supply chain. Supply Chain Management, 497-508. doi:10.1108/SCM-04-2012-0152
Bartolacci, F., Caputo, A., & Soverchia, M. (2020). Sustainability and financial performance of small and medium sized enterprises: A bibliometric and systematic literature review. Business Strategy and the Environment, 29(3), 1297-1309. doi:10.1002/bse.2434
Ben Youssef, K., Leicht, T., Pellicelli, M., & Kitchen, P. (2018). The importance of corporate social responsibility (CSR) for branding and business success in small and mediumsized enterprises (SME) in a business-to-distributor (B2D) context. Journal of Strategic Marketing, 26(8), 723-739. doi:10.1080/0965254X.2017.1384038
Berberich, R. (2016). Creating shared value and increasing project success by stakeholder collaboration: A case in European manufacturing. En M. Camilleri, CSR 2.0 and the new era of corporate citizenship (págs. 101-122). Honk Kong. doi:10.4018/978-1 5225-1842-6.Л006
Blanchard, K., & Gray, D. (2019). Can shared value and entrepreneurship contribute to SME development within rural locations? Strategic Change, 28(2), 147-155. doi:10.1002/jsc.2256
Cajiga Calderón, J. F. (s.f.). El concepto de responsabilidad social empresarial. Mexico D.F.: Cemefi.
Chege, S. M., & Wang, D. (2020). The influence of technology innovation on SME performance through environmental sustainability practices in Kenya. Technology in Society, 101210. doi:10.1016/j.techsoc.2019.101210
Chelliah, T. D., Chelliah, M. K., & Jaganathan, M. (2017). Adoption of corporate social responsibility: Empirical evidence from Malaysian SMEs. Jurnal Komunikasi: Malaysian Journal of Communication, 33(4), 174-189. doi:10.17576/ JKMJC-2017-3304-11
Colovic, A., Henneron, S., Huettinger, M., & Kazlauskaite, R. (2019). Corporate social responsibility and SMEs: Evidence from a transition and a developed economy. European Business Review, 31(5), 785-810. doi:10.1108/EBR-01-2017-0022
Correa, M. E., Flynn, S., & Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: Una visión empresarial. Naciones Unidas, División de Desarrollo Sostenible yAsentamientos Humanos. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5621/1/S044214_es.pdf
Correa, M. E., Van Hoof, B., & Núñez, G. (2010). Cambio y oportunidad: La responsabilidad social corporativa como fuente de competitividad en pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe. Washington D.C.: Naciones Unidas.
Elbaz, J., Laguir, I., Marais, M., & Stagliano, R. (2016). Influence of National Institutions on the Corporate Social Responsibility Practices of Small- and Medium-sized Enterprises in the Food-processing Industry: Differences Between France and Morocco. Journal of Business Ethics, 134(1), 117-133. doi:10.1007·10551-014 2417-z
Eweje, G. (2020). Proactive environmental and social strategies in a small- to mediumsized company: A case study of a Japanese SME. Business Strategy and the Environment, 29(7), 2927-2938. doi:10.1002/bse.2582
Frederick, W. C. (1994). From CSR1 to CSR2: The maturing of business-and-society thought. Business and Society, 33(2), 150-164.
Fundación Sociedad y Empresa Responsable SERES; Deloitte. (2018). V Informe del impacto social. Madrid: Fundación Sociedad y Empresa Responsable SERES.
Gangi, F., Meles, A., Mustilli, M., & Monferra, S. (2020). Does corporate social responsibility help the survivorship of SMEs and large firms? Global Finance Journal, 43, 100402. doi:10.1016/j.gfj.2018.01.006
Garay, L., & Aulet, X. (2013). Corporate social responsibility in tourism small and medium enterprises evidence from Europe and Latin America. Tourism Management Perspectives, 38-46. doi:io.ioi6/j.tmp.20i3.03.oo2
Herrera, J., Larrán-Jorge, M., Lechuga Sancho, M. P., & Martinez-Martinez, D. (2013). CSR reports determinants in SMEs. Prisma Social, 10, 271-302.
Hou, M., Liu, H., Fan, P., & Wei, Z. (2016). Does CSR practice pay off in East Asian firms? A meta-analytic investigation. Asia Pacific Journal of Management, 33(1), 195-228. doi:10.1007/s10490-015-9431-2
Laguir, I., Laguir, L., & Elbaz, J. (2016). Are Family Small- and Medium-Sized Enterprises More Socially Responsible Than Nonfamily Small- and Medium-Sized Enterprises? Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 23(6), 386398. doi:10.1002/csr.1384
Laguir, I., Stekelorum, R., Elbaz, J., & Duchamp, D. (2019). Getting into the energy efficiency scene: does corporate social responsibility matter for energy efficiency in SMEs? Applied Economics, 51(47), 5191-5204. doi:10.1080/00036846.2019.1610719
Lucky, E. (2018). An empirical examination of the influence of corporate social responsibility dimensions on the small and medium enterprise performance in Northern Malaysia. International Journal of Business Innovation and Research, 16(2), 243-265. doi:10.1504/IJBIR.2018.091919
Lüth, A., & Stierl, M. (2015). Creating Shared Value by Fostering Regional Development: The 'Partners in Responsibility Method for SME. Global Policy, 6(4), 507-509. doi:10.1111/1758-5899.12238
MacGregor, S., Espinach, X., & Fontrodona, J. (2007). Social innovation: Using design to generate business value through corporate social responsibility. 16th International Conference on Engineering Design, (pág. 12p). Paris.
Madueño, J., Larrán-Jorge, M., & Martinez-Martinez, D. (2013). Relationship between social responsibility and performance in small and medium enterprises: Literature review. Cuadernos de Gestion, 39-65. doi:10.5295/cdg.120360jh
Melamed-Varela, E., Blanco-Ariza, A. B., Miranda-Redondo, R. J., & Esperanza Pineda, C. (2017). Standardization of corporate social responsibility: An analysis from its obligatory and voluntary approach. Espacios, 38(51), 19.
Naciones Unidas. (2015). Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organization. Nueva York: Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.org/ es/A/70/1
Naciones Unidas. (06 de 12 de 2020). Naciones Unidas. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo sostenible/
Papasolomou, I., Kountouros, H., & Melanthiou, Y. (2018). Internal CSR practices within the SME sector in Cyprus from the employees' perspective - challenges and prospects. Global Business and Economics Review, 20(5-6), 634-649. doi:10.1504/ gber.2018.094449
Pérez Romero, L. A., Garzón Castrillón, M. A., & Ibarra-Mares, A. (2015). Code of Business Ethics for SMEs: Framework for sustainability and corporate social responsibility (CSR). Espacios, 36(2), 11.
Perrini, F., Russo, A., & Tencati, A. (2007). CSR strategies of SMEs and large firms. Evidence from Italy. Journal of Business Ethics, 285-300. doi:10.1007/s10551 006-9235-x
Pongwiritthon, R. (2015). Creating shared value of Thai smes for competitive advantage. International Journal of Applied Business and Economic Research, 3109-3120.
Prada Ospina, R., & Ocampo, P. C. (2018). Generation of shared value. An unexplored work in Colombian SMEs. Espacios, 39(4), 23.
Ruiz-Viñals, C., & Parra Rodríguez, C. (2013). Social innovation: New forms of organisation in knowledge-based societies. Barcelona: Taylor and Francis. doi:10.4324/9780203082874
Salas-Arbeláez, L., García-Solarte, M., & Azuero-Rodríguez, A. R. (2020). Effect of corporate social responsibility on the Colombian post-conflict: The case of SMEs. Estudios Gerenciales, 36(154), 80-90. doi:10.18046/j.estger.2020.154.3547
Stekelorum, R., Laguir, I., & El Baz, J. (2018). CSR disclosure and sustainable supplier management: A small to medium-sized enterprises perspective. Applied Economics, 50(46), 5017-5030. doi:10.1080/00036846.2018.1466990
Stekelorum, R., Laguir, I., & Elbaz, J. (2019). Transmission of CSR requirements in supply chains: investigating the multiple mediating effects of CSR activities in SMEs. Applied Economics, 51(42), 4642-4657. doi:10.1080/00036846.2019.1593 942
Stekelorum, R., Laguir, I., & Elbaz, J. (2020). Cooperation with international NGOs and supplier assessment: Investigating the multiple mediating role of CSR activities in SMEs. Industrial Marketing Management, 84, 50-62. doi:10.1016/j. indmarman.2019.04.001
Stekelorum, R., Laguir, I., Courrent, J. M., & Jaegler, A. (2018). Extending CSR in SMEs' upstream supply chains: a dynamic capabilities perspective. Supply Chain Forum, 19(3), 231-249. doi:10.1080/16258312.2018.1497922
Stoian, C., & Gilman, M. (2017). Corporate Social Responsibility That "Pays": A Strategic Approach to CSR for SMEs. Journal of Small Business Management, 55(1), 5-31. doi:10.1111/jsbm.12224
Sweeney, L. (2007). Corporate social responsibility in Ireland: Barriers and opportunities experienced by SMEs when undertaking CSR. Corporate Governance, 516-523. doi:10.1108/14720700710820597
Tabares, S. (2020). Insights from corporate social innovation: a research agenda. Social Enterprise Journal, 16(3), 317-338. doi:10.1108/SEJ-08-2019-0057
Vargas Niello, J. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los consumidores. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). New York: Naciones Unidas. Obtenido de https ://repositorio. cepal.0rg/bitstream/handle/11362/3543/1/S2006312_es.pdf
Vives, A., Corral, A., & Iñigo, I. (2005). Responsabilidad Social de la Empresa en las Pymes de Latinoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo. Washington D.C.: BID.
Yang, Y., Lau, A., Lee, P., & Cheng, T. (2020). The performance implication of corporate social responsibility in matched Chinese small and medium-sized buyers and suppliers. International Journal of Production Economics, 230, 107796. doi:10.1016/j.ijpe.2020.107796
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: Business development seen from competitiveness and productivity has been linked to operational processes and traditional management, however, there is little evidence that these can be linked to CSR, CVC or social innovation. The objective of the article is to carry out a systemic literature review on the three mentioned concepts, articulated to SMEs and thus demonstrate success stories on good social practices in these types of companies. In the first part, a literature review is demonstrated with the variables: VC, Social innovation, CSR focused on SMEs. Keywords: Shared value; Social innovation; Corporate social responsibility SMEs; Strategic approach. 1.Introducción Desde que se creó el término de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) comenzando el siglo XX las juntas directivas y propietarios de compañías, comenzaron a entender los intereses que se generaban en grupos cercanos a las empresas diferentes a las accionistas (Frederick, 1994).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Corporación Universitaria Minuto de Dios, Girardot, 252432, Girardot, Colombia
2 Universidad Piloto de Colombia, Girardot, 252432, Girardot, Colombia
3 Universidad Santiago de Cali, Cali, 760032, Cali, Colombia
4 Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué, 730001, Ibagué, Colombia