Content area
Full Text
RESUMEN
El sobrepeso y la obesidad pueden ser consideradas las grandes epidemias de nuestra era moderna, siendo uno de los principales factores de riesgo para numerosos trastornos cardiometabólicos como las dislipidemias, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus; a las cuales se atribuye gran parte de su morbilidad y mortalidad asociada. No obstante, en años recientes, el vínculo entre la obesidad y los trastornos mentales ha tomado especial relevancia. Se ha observado que la prevalencia de la obesidad puede ser hasta tres veces mayor en los sujetos con trastornos mentales severos; y a la inversa, la obesidad se ha identificado como factor predictor independiente para varios trastornos mentales, especialmente depresión y ansiedad. La diada de enfermedades cardiometabólicas y mentales tiene un impacto severo en la calidad de vida de los pacientes y en los sistemas de salud pública. Este vínculo está articulado por varios fenómenos fisiopatológicos en común que pueden interferir en la neurobiología de los trastornos mentales y simultáneamente promover la obesidad y sus trastornos inmunometabólicos relacionados. Éstos incluyen la hiperactivación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y la inflamación crónica, entre otras disrupciones neuroendocrinas. La aproximación clínica a la salud mental del paciente con obesidad o sobrepeso demanda el trabajo ensamblado de un equipo profesional interdisciplinario que incluya personal dedicado en las distintas áreas especializadas de la medicina, nutrición y dietética, y salud mental en paralelo con la participación activa de los pacientes y sus redes de apoyo personales. En esta revisión se describen los aspectos clínicos y moleculares esenciales para el abordaje efectivo de la salud mental de los pacientes con sobrepeso y obesidad.
Palabras clave: obesidad, sobrepeso, salud mental, trastornos mentales.
ABSTRACT
Overweight and obesity may be considered the great epidemics of our modern era, being one of the main risk factors for numerous cardiometabolic disorders such as dyslipidemia, hypertension, and diabetes mellitus; which correspond to most of the associated morbidity and mortality. However, in recent years, the link between obesity and mental disorders has gained special relevance. The prevalence of obesity appears to be up to threefold in subjects with severe mental disorders; and likewise, obesity has been identified as an independent predictor for various mental disorders, especially depression and anxiety. The dyad of cardiometabolic and mental disorders has a severe impact...