Content area
Full Text
¿Cómo se teatraliza el transformismo puertorriqueño en Nueva York? ¿Qué pasa cuando una compañía de El Bronx adapta un cuento sobre una travesti puertorriqueña escrito por Manuel Ramos Otero, uno de los autores boricuas más osados del siglo veinte? ¿Cómo es que un actor puertorriqueño gay puede usar su rico repertorio de experiencias para darle vida a un personaje travesti inolvidable? ¿Y cuál es el papel de las travestis, de las transformistas y de las mujeres trans en la cultura LGBTQI (lesbiana, gay, bisexual, transgénero, queer, intersexual) puertorriqueña?
Entrevisté al actor y director puertorriqueño Jorge B. Merced el 15 de marzo de 2002 en El Bronx en el hogar que compartía en aquel entonces con su compañero (ahora esposo) Arnaldo J. López. Jorge B. Merced nació en 1965 en Carolina, Puerto Rico y vino a Nueva York en 1982 cuando tenía diecisiete años (Rodríguez 1999; López 2003). Junto a Alvan Colón Lespier, es uno de los dos directores artísticos asociados del Teatro Pregones, una compañía puertorriqueña fundada en 1979 en El Bronx a la cual Merced se unió en 1987 (Vásquez 2003; Leonard 2006).1 Merced ha participado activamente del mundo gay latino de la ciudad de Nueva York, colaborando con muchos artistas tales como el bailarín y coreógrafo nuyorican Arthur Avilés, el performancero puertorriqueño Eduardo Alegría, el dramaturgo afropuertorriqueño Charles Rice-González, el dramaturgo venezolano Pablo García Gámez y el dramaturgo y performancero puertorriqueño Aravind Enrique Adyanthaya. También ha escrito sobre sus experiencias haciendo teatro sobre el sida (Merced 1994a, 1994b) y sobre el activismo LGBT puertorriqueño y latino en Nueva York (Aponte-Parés y Merced 1998).
La entrevista de 2002, que aquí se presenta de manera editada, se enfoca en el primer montaje de El bolero fue mi ruina (1997-2002), obra de teatro que estuvo bajo la dirección de Rosalba Rolón, la fundadora y directora artística de Pregones. El monólogo original está basado en el cuento "Loca la de la locura" (1980) del escritor puertorriqueño Manuel Ramos Otero (Glickman 1997; La Fountain-Stokes 2005); se volvió a escenificar en 2005 y luego en 2017, esta vez en inglés con cuatro actores y dos músicos bajo la dirección de Merced (La Fountain-Stokes 2017, 2018; Rivera y Merced 2017).2 La obra se enfoca en la vida de la protagonista...