Content area
Full Text
El poema "Tour Eiffel" fue primeramente publicado en Nord-Sud 6-7 (agos-to-setiembre de 1917): 24-25, revista fundada por Reverdy y con quien Huidobro colaboró hasta su disputa ya ampliamente difundida1. Si bien el poema de edicion madrileña está fechado también en 1917, existen notorios cambios respecto al de Nord-Sud; en éste solo la escala musical rompe la horizontalidad de los versos que lo componen, alineados en tradicionales estrofas2. En cambio, la distribución y espacialización de los versos y una alternancia de tipografía en allas y bajas del poema-libro sobre hojas de colores transforma la edición en particular y singular. Aunque sin poseer el esplendor cromático ni el formata desplegado de dos metros de La Prose du Transibérien et de la petite Jehanne de France, colaboración artística entre Sonia Delaunay y Biaise Cendrars de 1913(3), Tour Eiffel se muestra original respecto a la hasta entonces productión huidobriana. Tiene una presentación física que Io acerca a un objeto artístico: una dimensión mayor al libro estándar (35cm x 26 cm); una cubierta al "pochoir" realizada por Robert Delaunay; más una reproducción en blanco y negro de un óleo del mismo artista: "La Tour 1910"; páginas de diverses colores (amarillo verdoso, gris azulado, malva, naranja, verde agua, beige) y un cordón artesanal que las anuda4. De hecho, este plaquette nos blinda una doble representatión visual de la torre a modo de una entrada de galería por la que debemos atravesar para llegar al poema, cuya textualidad no puede desprenderse fácilmente de la mirada del lector que viene con sus pupilas impregnadas de imagen visual. Dicha contigüidad no necesariamente marca el final de un proceso y el inicio de otro; al contrario, la mirada se superpone con la lectura y como se verá más adelante, el mirar/ver será crucial en la constructión del sentido del poema.
Por otro lado, como nota Carlos Janin, este poema supone un corte de apertura hacia el exterior respecto a la anterior productión poética de Huidobro5. A casi medio siglo de las primeras expresiones vanguardistas sobre la Torre Eiffel, Roland Barthes sintetizó su simbología en su conocido ensayo "La Tour Eiffel" de 1964(6). Aunque peque de cierta exaltatión en sus formulaciones, como cuando se refiere a ella como "simbolo universal de París" (3), "monumento singular"(5),...