Resumen
Los galaicos que tomaron parte en las tropas asentadas en la capital del Imperio, como oficiales y simples pretorianos, contribuirían a reforzar el poder del emperador. Al parecer la mayoría de estos galaicos pretorianos desempeñarían su actividad militar en el siglo II. Se trataba de personas jóvenes, algunos de los cuales podían reengancharse en el servicio y protección de la figura imperial.
Palabras clave
galaicos; cohortes pretorianas; tropas selectas; protección del emperador; siglo II a.C.
Abstract
The Galician among the imperial troops in the capital, either as officers or base soldiers, would have contributed to strengthening imperial power. As it seems, the majority of these Praetorian Galicians carried out their duties during the second century AD. In most cases they were young, this being a fact that allowed some of them to re-enlist with the aim of protecting the emperor.
Keywords
Galicians; praetorian cohorts; selected troops; aim of protecting the emperor; second century AD
EL ANÁLISIS DEL GRUPO DE SOLDADOS de origen hispano en general enrolados en las cohortes pretorianas no ha sido objeto hasta la fecha de un estudio adecuado, completo y monográfico, a pesar de algún intento encomiable de los últimos años2.
Partimos del hecho de que los soldados hispanos pasarían a formar parte de las unidades pretorianas desde los años intermedios del siglo I, coincidiendo con los reinados de Claudio y/o Nerón, siendo además su presencia muy reducida en un principio3; sin embargo, el impulso mayor en dicha participación vendría dado por el emperador Galba, quien en el año 69 reclutaría, con vistas a su servicio personal, a un grupo selecto de soldados en territorio hispano antes de regresar a la capital del Imperio4.
De igual forma la política militar desplegada posteriormente por Vespasiano con respecto a la Peninsula Ibérica favorecería el aumento de estos militares hispanos en el marco de las cohortes pretorianas; este hecho no significaba, como se llegó a asegurar hace un siglo5, que fuese en ese momento de crisis del poder imperial cuando se iniciase la presencia de hispanos en el marco de las tropas pretorianas.
Es posible afirmar, en este sentido, que el alistamiento de hispanos para su escolta personal po Galba en realidad no pretendía integrar a un número significativo de los mismos en el marco del pretorio, sino que la actuación de dicho emperador únicamente trataría de cubrir las necesidades políticas del momento6; de esta manera este colectivo de soldados selectos (evocati) contribuirían a que Galba se hiciera con el poder en Roma, no solo por la fidelidad que le prestarían sino también por el deseo de hallarse junto al nuevo emperador7.
Al parecer estos jóvenes militares hispanos formarían parte de las cohortes pretorianas en el momento en que Galba fue confirmado como emperador, pasando a integrar posiblemente el grupo de los speculatores , es decir de los soldados más próximos a la figura imperial8.
Tales individuos, de características especiales en el marco de las tropas romanas, puesto que no en vano se hallaban encargados de la seguridad y protección directa de la persona del emperador, en su mayor parte militaban como soldados regulares en las cohortes pretorianas de infantería, aunque existían igualmente (como veremos en nuestro análisis) unidades de caballería estacionadas en los castra praetoria9.
Después de haber completado una parte de su carrera militar en la capital del Imperio, en cualquier caso en las proximidades de la corte imperial (alrededor de 5 años), se les permitiría servir en la caballería como equites praetorii o bien pasaban a formar parte del cuerpo de agentes especiales ( speculatores ); solo en casos muy excepcionales se integraban en las unidades legionarias como administradores de las mismas, recibiendo entonces el calificativo de principales10.
Con posterioridad a la finalización de su servicio militar completo (16 años frente a los 25 de los legionarios y componentes de las tropas auxiliares) se les concedía la posibilidad de licenciarse, aunque la gran mayoría de los mismos proseguirían sus actividades como pretorianos durante más años (evocati del emperador correspondiente)11.
1. OFICIALES Y SUBOFICIALES
Hasta la actualidad solamente tenemos noticias de la participación de un individuo de posible origen galaico, aunque para otros lo sería astur12, en las cohortes pretorianas establecidas en Roma que desempeñase una milicia superior a la de simple soldado sin graduación.
Ahora bien, eso no quiere decir que el número de elementos galaicos enrolados para tales menesteres en la capital del Imperio fuera tan extremadamente corto, siendo posible que una cantidad mucho mayor de dichos individuos cumpliesen su servicio en Roma como oficiales o suboficiales en el marco de las cohortes pretorianas13.
1.1. LUCIO POMPEYO REBURRO FABRO
Este soldado de la cohorte VII pretoriana desempeñaría a lo largo de su cursus honorum toda una serie de actividades, mezcla de cargos militares y civiles, como lo demuestra la inscripción funeraria que le dedica su heredero y que fue encontrada en la iglesia de San Esteban de la Rúa en el valle de Valdeorras14:
L POMPEIO L F
POM REBVRRO FABRO
GIGVRRO CALVBRIGEN
PROBATO IN COH VII PR
5 BENEFICIARIO TRIBVNI
TESSERARIO IN )
OPTIONI IN )
SIGNIFERO IN )
FISCI CURATORI
10 CORN TRIB
EVOC AVG
L FLAVIVS FLACCINVS
H EX T
L(ucio) Pompeio L(ucii) f(ilio) / Pom(ptina) Reburro Fabro / gigurro calubrigen(si) / probato in coh(orte) VII pr(aetoria) / beneficiario tribuni / tesserario in c(enturia) / optioni in c(enturia) / signifero in c(enturia) / fisci curatori / corn(iculario) trib(uni) / evoc(ato) August(i) / L(ucius) Flavius Flaccinus / h(eres) ex t(estamento). «A Lucio Pompeyo Reburro Fabro, hijo de Lucio, de la tribu Pomptina, gigurro calubrigense, experimentado en la cohorte VII pretoria, beneficiario del tribuno, tesserario en la centuria, optio en la centuria, signifer en la centuria, encargado del fisco, corniculario (secretario) del tribuno, soldado llamado por el emperador (pretoriano), Lucio Flavio Flaccino su heredero (lo erigió) de acuerdo con el testamento»15.
Nos encontramos ante un personaje originario de Calubriga, el núcleo de población más importante de la población de los gigurros (una de las comunidades más significativas de los astures en la apreciación de Plinio el Viejo - Historia Natural 3.3.27) que comúnmente suele identificarse con el centro de habitat mencionado por Ptolomeo como el Forum Gigurrorum16.
En este enclave de población se han descubierto algunos vestigios de su existencia en la Rúa de Valdeorras (Orense), de donde procedería y donde sin duda nuestro personaje transcurriría los últimos momentos de su existencia17.
Se trata de uno de los pocos soldados de este territorio del que conozcamos su carrera casi completa, si hacemos excepción, en el caso de los astures, de la correspondiente a Gayo Sulpicio Úrsulo, al parecer de origen transmontano de acuerdo con su lápida (posiblemente funeraria) descubierta en Ujo (Mieres, Asturias)18; tras la realización de las diversas actividades que se derivan de su cursus honorum, Lucio Pompeyo Reburro se establecería nuevamente en el suelo que le había visto nacer, en el que transcurrirían plácidamente los años finales de su vida19.
Este personaje desempeñaría, a lo largo de su cursus honorum, una serie de militiae, sobresaliendo las de secretario y beneficiario del tribuno; su cronología se correspondería posiblemente ya con los años finales del siglo I de nuestra era (o con las décadas iniciales de la centuria siguiente), aunque puede resultar extraño que no se mencione su edad a pesar de tratarse de una inscripción de carácter funerario20.
Por lo que respecta a su nomenclatura nominal, su cognomen Reburro parece ponernos en relación directa con el Noroeste peninsular21.
2. SOLDADOS PRETORIANOS SIN GRADUACIÓN
No resulta fácil en nuestros días, de acuerdo con la documentación de que disponemos, llevar a cabo la descripción de una amplia nómina de milites enrolados en las tropas acantonadas en la capital del Imperio, cuyo origen galaico se pueda afirmar sin vacilación.
2.1. LUCIO EMILIO REBURRO
Se hallaba enrolado en una de las cohortes pretorianas de Roma, concretamente en la X, de acuerdo con su monumento funerario hallado en la capital del Imperio22:
L AEMILIVS L F
QVIR REBVRRVS
MIL CHOR X PR )
MAR VIX ANN XXV
5 MIL ANN IIII
T P I
L(ucius) Aemilius L(ucii) f(ilius) / Quir(ina) Reburrus / mil(es) c(o)hor(tis) X pr(aetoriae) c(enturia) / Mari(i) vix(it) ann(is) XXV / mil(itavit) ann(is) IIII / t(estamento) p(oni) i(ussit). «Lucio Emilio Reburro, hijo de Lucio, de la tribu Quirina, soldado de la cohorte X pretoriana, de la centuria de Mario, que vivió 25 años y cumplió su servicio durante 4, ordenó que se erigiera de acuerdo con su testamento»23.
En lo que se refiere al origen de este soldado es posible pensar en algún enclave de población del Noroeste peninsular; para ello podemos apoyarnos en dos argumentos diferentes:
* por un lado en el cognomen Reburrus, común a muchos otros individuos que aparecen registrados en la documentación epigráfica correspondiente al conventus lucense24;
* y, por otro, en el hecho de que dispongamos en la actualidad de algunos otros elementos originarios de la región enrolados en esta misma unidad pretoriana25.
Con respecto al momento en que Lucio Emilio Reburro desempeñaría su servicio militar en Roma parece corresponder a las décadas finales del siglo I o a las iniciales del siguiente26.
2.2. MAYORINO IAN...
Nos hallamos ante un soldado de origen hispano enrolado en una de las cohortes pretorianas (la III) de acuerdo con el documento epigráfico (en condiciones fragmentadas) que detecta su presencia en la capital del Imperio27:
COH III PR .....S
MAIORIN IAN
LVCO AVG
... / coh(ortis) III pr(aetoriae) ...s / Maiorin(us) Ian... / Luco Aug(usti). «... de la cohorte III pretoriana... Mayorino Ian..., originario de Lucus Augusti».
Al igual que en el caso de Lucio Emilio Reburro se nos reseña con claridad, y a pesar del estado fragmentado del documento, tanto la unidad militar (la cohorte III pretoriana) como el lugar de procedencia de dicho militar28.
Por ello es posible pensar que su origen hemos de vincularlo con Lucus Augusti o con alguno de los núcleos de población correspondientes al territorio propio de la capital administrativa de los lucenses29.
Al parecer la datación de su milicia como pretoriano hay que situarla en el siglo II de nuestra era.
2.3. MARCO TROIANIO MARCELO
Un nuevo documento, igualmente de carácter funerario, nos registra la presencia de este soldado pretoriano que formaba parte de las unidades militares de la capital del Imperio, enrolado, al igual que hemos analizado con respecto a Lucio Emilio Reburro, en la cohorte X pretoriana30:
M TROIANIVS
M F MARCELLVS
LVC AVG MIL
COH X PR )
SCIPIONIS
MEN LIB VIX
AN XXV M VIIII
MIL AN V M VII
FAC C L MAGIVS
ADEIANVS ET
C IVLIVS
TIBERINVS
AMICI
M(arcus) Troianius / M(arci) f(ilius) Marcellus / Luc(o) Aug(usti) mil(es) / coh(ortis) X pr(aetoriae) c(enturia) / Scipionis / men(sor) lib(rator) vix(it) / an(nis) XXV men(sibus) VIIII / mil(itavit) an(nis) V m(ensibus) VII / fac(iendum) c(uraverunt) L(ucius) Magius / Adeianus et / C(aius) Iulius / Tiberinus / amici. «Marco Troyanio Marcelo, hijo de Marco, natural de Lucus Augusti, soldado de la cohorte X pretoriana, perteneciente a la centuria de Escipión, mensor librator, que vivió 25 años y 8 meses, habiendo cumplido su servicio durante 5 años y 7 meses, sus amigos Lucio Magio Adriano y Gayo Julio Tiberino se preocuparon de erigirlo».
Ante todo conocemos que este militar encontraría la muerte mientras desempeñaba sus tareas en la cohorte X pretoriana de Roma; en cuanto a la fecha de este monumento epigráfico, parece corresponderse bien con los años finales del siglo I bien con las décadas iniciales de la centuria siguiente31.
Sus amigos, y al mismo tiempo encargados de erigir materialmente el epitafio (además de herederos), es posible que no sólo pertenecieran a este mismo cuerpo de tropas sino que fueran originarios también del mismo ámbito geográfico que nuestro personaje32.
En cualquier caso la procedencia del militar aparece claramente reflejada en el texto, de modo que es posible concretarla en el centro administrativo del conventus lucense o en alguno de los núcleos que formaban parte de su territorio, de la misma manera que sucede con otros militares enrolados en unidades pretorianas33.
2.4. ... VICTOR
Este nuevo personaje de origen galaico estaría enrolado, junto con otros soldados pretorianos procedentes al parecer del Norte peninsular (al menos uno de ellos sería originario de Asturica Augusta), en una de las cohortes pretorianas de la capital del Imperio, cuya numeración nos resulta desconocida34.
A pesar del estado enormemente fragmentado en que se halla este documento epigráfico encontrado en Roma, es posible llevar a cabo la siguiente reconstrucción:
VICTOR AQV
S PRISCILIAN RAV
S FLAVINVS ASTV
FELIX RAVEN
5 S FELIX VIR
... Victor Aqu(iflaviensis) / ...s Priscilian(us) Rav(enna?)... / ...s Flavinus Astu(ricensis) / ... Felix Raven(na?)... / ...s Felix Vir... «... Victor, originario de Aquae Flaviae, ... Prisciliano, natural de Ravenna(¿), ... Flavino, de origen astur, ... Felix, procedente de Ravenna(¿), ... Felix Vir...».
Este pretoriano desarrollaría su actividad enrolado en esta unidad de tropas asentada en la capital del Imperio, al parecer ya en la segunda mitad del siglo II de nuestra era, de acuerdo con la lista en la que aparece registrado, junto a sus compañeros, en el documento epigráfico reseñado35.
Sin embargo, al igual que sucede en el caso de estos últimos, desconocemos toda una serie de circunstancias que rodearían la vida de dicho soldado: los años de servicio en la unidad pretoriana, su hipotética promoción tras desempeñar con éxito algunos de ellos, su momento de licenciamiento y en qué unidad militar (o su muerte prematura, como acabamos de reseñar más arriba con respecto a alguno de tales militares)...
Por lo que respecta al origen hispano de este personaje el documento epigráfico lo registra como aquiflaviense, por lo que su procedencia hay que vincularla con dicha ciudad romana o con alguno de los núcleos de población próximos a la misma, en cualquier caso perteneciente al conventus bracarense36.
3. CONCLUSIONES
Además del origen galaico, que acabamos de reseñar para los soldados integrantes de las cohortes pretorianas mencionadas (en especial de la III y la X), es posible referirse al período temporal en que los mismos desarrollarían sus milicias correspondientes.
Todo parece indicar que la mayoría de los galaicos pretorianos desempeñarían su actividad militar a finales del siglo I o en las décadas correspondientes a la centuria siguiente, concretamente entre los inicios de la misma y la época del emperador Cómodo.
En este sentido es posible pensar que los reinados correspondientes a los emperadores hispanos (Trajano y Adriano) contribuirían igualmente al auge en cuanto al reclutamiento de dichos soldados galaicos.
Ahora bien, la reforma militar de Septimio Severo no cerraría esta vía a los elementos pretorianos de origen hispano sino que posiblemente en las décadas siguientes su presencia sería todavía continuada.
De cualquier forma su número iría descendiendo paulatinamente dado que, a partir de entonces, el alistamiento de militares para las cohortes pretorianas se iba a llevar a cabo con soldados seleccionados entre las unidades militares asentadas en las regiones del limes renano-danubiano.
2. PITIllAS, E.: «Soldados originarios del Noroeste de Hispania que sirvieron en las cohortes pretorianas. Su testimonio epigráfico», HAnt, 28 (2004), pp. 141-152. Cf. CEñAl, H.: «Soldados hispanos en las cohortes pretorianas», Aquila legionis, 9 (2009), pp. 59ss.
3. Ver, por ejemplo, AE 2000, n.° 736; AE 2004, n.° 724 y CIL XVI.25 = CIL VI.37181= ILS 1994. Cf. FREIS, H.: Die cohortes urbanae, Colonia, Beihefte der Bonner Jahrbücher 21, 1967, pp. 42-43, 49 y 132. A ello hemos de añadir un pasaje del naturalista Plinio (Historia Natural 25.17) en el que se corroboran estos mismos extremos.
4. Suetonio, Vida de Galba 10.2-3.
5. CAgnAT, R.: «Praetoriae cohortes, praetoriani milites», Dictionnaire des antiquités grecques et romaines Daremberg-Saglio IV/1, pp. 632-639.
6. SASEl, J.: «Zur Rekrutierung der Prätorianer», Historia 21 (1972) 474ss.
7. Teniendo en cuenta, además, que muchos de ellos pertenecían a las elites hispanas, con lo que fidelizaba su presencia. Cf. LE ROuX, P.: L'armée romaine et l'organisation des provinces ibériques d'Auguste à l'invasion de 409, París, Diffusion de Boccard, Publications du Centre Pierre Paris (ERA 522), Collection de la Maison des pays ibériques, 1982, p. 133.
8. Suetonio, Vida de Galba 12.2 y 18.1.
9. Como el caso de Lucio Dastidio Prisco. Cf. JAllET-HuAnT, M.: La garde prétorienne dans la Rome antique, Charenton-le-Pont, Presses de Valmy, 2004.
10. Para más detalles sobre todas estas cuestiones remitimos a LE BOhEC, Y.: El ejército romano. Instrumento para la conquista de un Imperio, Barcelona, Ariel, 2004.
11. Estos aspectos pueden ampliarse en MEnénDEz ARgüín, A. R.: Pretorianos. La guardia imperial de la antigua Roma, Madrid, Signifer Libros, 2006.
12. Así lo hemos recogido en SAnTOS, N.: Militares astures en el ejército romano, Madrid, Signifer Libros, 2010, pp. 159-160.
13. PITIllAS, E.: «Soldados de la guardia pretoriana de etapa altoimperial: años de servicio y esperanza de vida. Una estimación y una aproximación» (en prensa).
14. CIL II.2610 = ILS 2079. Cf. PITIllAS, E.: «Soldados originarios...», p. 150.
15. ROlDán, J.M.: Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España antigua , Salamanca, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, 1974, n.° 760.
16. Ptolomeo, Tablas geográfico-históricas 2.6.37. Por lo tanto en un territorio limítrofe entre los astures y los galaicos.
17. LOREnzO FERnánDEz, J.: Inscripciones romanas de Galicia IV, Orense, CSIC, 1959, pp. 262-264, n.° 115.
18. A. E. 1935, n.° 12. Cf. SAnTOS, N.: «Gayo Sulpicio Úrsulo, primer comandante astur de una legión romana», Aquila legionis, 12 (2009), pp. 41ss. Sobre los problemas de autenticidad del documento remitimos a JIMénEz, A. & RODRíguEz, J.: «La lápida de Gayo Sulpicio Úrsulo: ¿una falsificación de época?», HAnt, 15 (1991), pp. 83ss., y SAnTOS, N.: «A vueltas con la inscripción de Gayo Sulpicio Úrsulo aparecida en Ujo (Mieres, Asturias) y su posible falsificación», Falsificadores y falsarios de la Literatura Clásica, Madrid, 2011, pp. 245-258.
19. D'ORS, A.: «La evidencia epigráfica de la Galicia romana», Primera Reunión Gallega de Estudios Clásicos, Santiago de Compostela, Universidad, 1981, p. 129.
20. SAnTOS, N.: El ejército y la romanización de Galicia, Oviedo, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1988, p. 214, n.° 7.
21. PITIllAS, E.: «Soldados procedentes del Noroeste de Hispania con el cognomen Reburrus-Reburrinus», HAnt 26 (2002), pp. 15ss.
22. CIL VI.2729. Cf. PITIllAS, E.: «Soldados originarios...», p. 150.
23. ROlDán, J. M.: Hispania y el ejército romano. Contribución a la historia social de la España antigua, n.° 768.
24. Remitimos, entre otros, a CIL II.2610; CIL VIII.3226; CIL II.2853; CIL II.4619 = ILER n.° 5597 = RIT n.° 224; CIL VI.2729; CIL III.847; E.E. 9, n.° 277; CIL XIII.7045.
25. Ver, por ejemplo, el caso de Marco Troianio Marcelo, originario de Lucus Augusti (CIL VI.2754 = ILS 2059).
26. SAnTOS, N.: El ejército y la romanización de Galicia, p. 232, n.° 1.
27. CIL VI.32536c. Cf. PITIllAS, E.: «Soldados originarios...», p. 151.
28. ROlDán, J. M.: Hispania y el ejército romano... n.° 761.
29. SAnTOS, N.: El ejército y la romanización de Galicia, p. 240, n.° 11.
30. CIL VI.2754. Cf. PITIllAS, E.: «Soldados originarios...», p. 151.
31. ROlDán, J.M.: Hispania y el ejército romano... n.° 762.
32. SAnTOS, N.: El ejército y la romanización de Galicia, p.243, n.° 16.
33. Ver los n.os 1 y 2 de este mismo catálogo.
34. CIL VI.32531 b. Cf. PITIllAS, E.: «Soldados originarios del Noroeste de Hispania que sirvieron en las cohortes pretorianas. Su testimonio epigráfico», p. 151.
35. SAnTOS, N.: Militares astures en el ejército romano, pp. 161-162.
36. SAnTOS, N.: El ejército y la romanización de Galicia, p. 248, n.° 21.
Narciso Santos Yanguas1
Recibido: 22/4/2014 · Aceptado: 21/7/2014
DOI: http://dx.doi.org/10.5944/etfii.27.2014.14179
1. Facultad de Letras. Universidad de Oviedo. C/ Tte. Alfonso Martínez s.n. 33011. Oviedo. Correo electrónico: [email protected]
(ProQuest: Appendix omitted.)
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2014